Borrar
Un fotograma de 'Esa pareja feliz'.
'Esa pareja feliz', la unión de dos maestros del cine

'Esa pareja feliz', la unión de dos maestros del cine

Ópera prima ·

Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga unieron fuerzas para realizar esta leve crítica social de la España de posguerra

Miércoles, 8 de julio 2020

Fue la primera película que, bajo el tamiz de la comedia, se atrevía a hacer una leve -levísima- crítica social de la España de posguerra. 'Esa pareja feliz' fue la ópera prima de Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga, dos de los mejores directores que ha tenido el cine español. Se trata de una comedia muy influida por el neorrealismo que llegaba de Italia.

La película la protagonizaron Fernando Fernán Gómez y Elvira Quintillá. Se rodó en 1951 pero no se pudo estrenar hasta dos años después, y en pleno verano con una calificación inicial de Segunda Categoría, lo que limitaba mucho su exhibición.

Juan Antonio Bardem (Madrid, 2 de junio de 1922 - Madrid, 30 de octubre de 2002) era hijo de los actores Matilde Muñoz Sampedro y Rafael Badem. Estudia en el muy clasista Colegio del Pilar de Madrid y se gradúa como ingeniero agrónomo. Miembro desde muy joven del clandestino Partido Comunista de España, siente la tradición familiar y comienza a colaborar como crítico de cine en revistas como 'Alerta', 'Ateneo', 'La Hora', 'Alcalá', 'Objetivo' o 'Film Ideal'. Cuando se crea el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, se matricula en él planeando dedicarse profesionalmente al cine como director y guionista. Es allí donde conoce y hace amistad con Berlanga. Ambos están en la primera promoción.

Berlanga (Valencia, 12 de junio de 1921 - Pozuelo de Alarcón (Madrid), 13 de noviembre de 2010), del que el cine español se prepara para celebrar en el 2021 su centenario, perteneciente a la alta burguesía valenciana, había hecho la guerra en la zona republicana y su padre, militante de Unión Republicana, podría ser condenado a muerte por los vencedores, por lo que Luis se alistó en la División Azul para hacer méritos y evitar la condena de su padre. Luchó en el frente de Rusia, donde coincidió con Luis Ciges, y a su regreso se matricula en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas. Allí, junto a Bardem sueña con hacer cine. Con la graduación, Bardem y Berlanga escriben el guion de 'Esa pareja feliz'. Y junto a otros compañeros de promoción como José G. Maesso, Agustín Navarro o Florentino Soria, crean una productora llamada Altamira Films. 'Esa pareja feliz' fue la segunda producción de la productora. Bardem se hizo cargo de la dirección de actores y Berlanga de todos los aspectos técnicos.

La película cuenta cómo, en el Madrid de los años cincuenta, el modesto matrimonio compuesto por Juan y Carmen vive realquilado en una habitación con derecho a cocina. Juan trabaja como eléctrico en el cine y es un hombre desencantado que intenta progresar en la vida de un modo práctico. Para ello realiza un cursillo por correspondencia para ser técnico de radio y, más tarde, intenta montar un negocio de fotografía utilizando las colas de película virgen de su estudio, lo que le lleva incluso a perder su propio trabajo. Por su parte, Carmen es una costurera idealista, que se refugia en el cine, la radio y las revistas de corazón, mientras vive convencida de que la solución a sus problemas llegará a través de la lotería o de los concursos. Su sueño se hace realidad cuando ella y su marido son elegidos por la marca de jabones 'Florit' como la 'pareja feliz' y pasar 24 horas con todo tipo de agasajos.

El rodaje duró casi cinco meses, en 1951, en interiores y exteriores de Madrid, pero a los integrantes de la Junta de Clasificación no les hizo gracia la película y la consideraron de segunda, lo que provocó que no se estrenase hasta el 31 de agosto de 1953. Afortunadamente, cuando García Escudero se hizo cargo por primera vez de la Dirección General de Cinematografía, corrigió la decisión y fue clasificada de Primera Categoría.

La película no tuvo demasiados problemas con la censura. En una escena en que se ve a Fernán Gómez trabajando en una película histórica, una reina muy parecida a la de 'Locura de amor' se arroja por la ventana equivocada y cae sobre Fernán Gómez. En el follón que se arma le preguntan al actor qué ha pasado, y este responde. «¡Qué me ha caído la monarquía encima!» En su momento la frase pasó censura sin problemas, pero desde 1976, cada vez que la película se ha emitido por TVE, se ha suprimido la frase.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja 'Esa pareja feliz', la unión de dos maestros del cine