Borrar
Un fotograma de 'Los olvidados'.
'Los olvidados' cumple 70 años

'Los olvidados' cumple 70 años

Lecciones de cine ·

La cinta de Buñuel es un drama social que narra cómo vive y actúa una pandilla de adolescentes, cuya condición social y moral les impulsa hacia el delito

Viernes, 6 de noviembre 2020

Este próximo 9 de noviembre se cumplen 70 años del estreno en México de 'Los olvidados', de Luis Buñuel, película denostada en su momento -solo estuvo 4 días en cartel y a Buñuel se le intentó expulsar de México-. Afortunadamente, algunos intelectuales salieron en su defensa y, tras recibir el premio al mejor director en el Festival de Cannes de 1951 (en una edición donde competían 'Milagro en Milán' de Vittorio de Sica o 'Eva al desnudo' de Joseph L. Mankiewicz), Buñuel fue «redescubierto» en los medios franceses y europeos, lo que le valió el respeto y la audiencia en México. La película fue reestrenada al año siguiente en una buena sala de la capital mexicana, donde permanecería más de dos meses en cartel.

El proyecto de 'Los olvidados' fue un encargo. El productor Oscar Dancigers había establecido una relación profesional con Luis Buñuel desde su primera película mexicana, 'Gran Casino' (1947) con Jorge Negrete, que no funcionó bien en la taquilla. Sí lo hizo en cambio la segunda, 'El Gran Calavera' (1949), y por ello le propuso hacer otra completamente diferente, más personal. Buñuel, que acababa de obtener la nacionalidad mexicana, solía pasear por el extrarradio de Ciudad de México, y pensó en una historia protagonizada por niños y adolescentes marginales. En el guion buscó la complicidad de su amigo Luis Alcoriza.

La película, de clara influencia neorrealista y filmada en exteriores, es un drama social que narra cómo, en los suburbios de la ciudad de México, en directo contacto con la miseria, la incultura, y totalmente abandonados por sus padres, vive y actúa una pandilla de adolescentes, cuya condición social y moral les impulsa hacia el delito. Su líder es El Jaibo, muchacho de instintos perversos, recién escapado de un correccional, a quién, por su osadía para planear y llevar a cabo delitos, los demás chicos le respetan. En una de las hazañas de la pandilla, se intenta desvalijar a un ciego, que se gana la vida tocando varios instrumentos y que, al defenderse con éxito, percibe la existencia de la banda juvenil.

La película estaba escrita por Luis Alcoriza y Luis Buñuel y en su guion colaboró también, sin acreditarse, el escritor Max Aub. El filme toca un tema muy querido en Buñuel, la imposibilidad de la santidad, que volvería a desarrollar en 'Simón del desierto', en 'Nazarín', y de alguna manera también en 'Viridiana'. Buñuel se permite mostrar lisiados sin el menor intento de mover la compasión del espectador hacia ellos, más bien, muestra al ciego cargado de rasgos negativos (lujurioso, avaro y chivato), y esto se refuerza eligiendo para este personaje a un actor conocido por su interpretación de numerosos villanos en el cine mexicano. Hoy, 'Los olvidados', junto a 'Metrópolis' de Fritz Lang, toda la cinematografía de los hermanos Lumière y 'El Mago de Oz', de Victor Fleming, son las únicas piezas del séptimo arte que han recibido la consideración de Memoria del Mundo. El filme ocupa el puesto n° 2 en la lista de las 100 mejores películas mexicanas, según la opinión de 25 críticos del cine en México, publicada por la revista 'Somos'.

'Los olvidados' convirtió a su protagonista, Roberto Cobo, en estrella. Actor y bailarín, disfrutó de una paralela fama en los escenarios en esta faceta, actuando en Cuba, Puerto Rico, Costa Rica, Venezuela y Argentina, además de en México, con el apodo de 'Calambres' por su forma de bailar. Aunque había debutado a los 15 años, fue su personaje del Jaibo, el que haría de él una figura de la gran pantalla, aunque tardaría muchos años en obtener otro personaje emblemático, el del travesti La Manuela en 'El lugar sin límites', de Arturo Ripstein: «Cuando terminé 'Los olvidados', el 10 de marzo de 1950, no sabía lo que había hecho porque al día siguiente nació 'Calambres' en el teatro Lírico. Me olvidé. Luego se estrenó y no pasó nada hasta que regresó la película del Festival de Cannes, con todos los premios», recordaba Cobo, fallecido en 2002.

Hace dos años se efectuó una restauración digital del filme a partir de una copia del negativo, en bastante buenas condiciones, que se encontró en los Estudios Churubusco de México. En ella colaboraron además de la UNAM, universidad mexicana, la Fundación Televisa, la Filmoteca Nacional de México y la Cinemateca de Bolonia, Italia. Esta nueva versión fue proyectada por primera vez el año pasado en el Festival de Cannes.

La película no llegaría a España hasta 14 años después. Para los censores el que España no mantuviese relaciones diplomáticas con México y que la película mostrase la miseria económica y moral de aquella sociedad retratada por Buñuel, ayudó a su estreno español.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja 'Los olvidados' cumple 70 años