Borrar
'Los niños del paraíso': el gran éxito del cine francés de posguerra

'Los niños del paraíso': el gran éxito del cine francés de posguerra

Lecciones de cine ·

Se cumplen 75 años de la gran obra de Marcel Carné, una cinta majestuosa rodada en condiciones imposibles

Martes, 2 de junio 2020

Fue la primera película francesa en estrenarse tras la liberación, hace ahora 75 años, pero también fue la gran obra de Marcel Carné. 'Los niños del paraíso' fue una película majestuosa, rodada en condiciones muy difíciles, en parte en la clandestinidad, durante la ocupación. En los años 90 fue elegida como su mejor película por los espectadores franceses.

Marcel Carné (París, 1906 - Clamart, 1996). Hijo de un ebanista, sigue la trayectoria de su padre e ingresa en la escuela de Aprendizaje del Mueble. Sin embargo, fascinado por el cine, acaba en la sección de cinematografía de la Escuela de Artes y Oficios. Françoise Rosay, mujer del director Jacques Feyder, le recomienda a su marido para que le fiche como ayudante en 'Los nuevos señores' (1928), trabajo que le permite conocer a René Clair, máximo cineasta francés de la época. Escribe en revistas de la época (de una de ellas es despedido por defender a Chaplin). Junto a un amigo, deciden unir sus ingresos y realizar un pequeño documental, 'Nogent, Eldorado del domingo' (hoy perdido), y René Clair le convierte en el ayudante de dirección de 'Bajo los techos de París'.

Para poder vivir hace spots publicitarios de animación y vuelve como ayudante de Feyder con 'La kermesse heroica' y será este quien le ofrezca a Carné su debut como director con 'Jeny' (1936), que obtiene el suficiente éxito como para rodar inmediatamente después 'Drôle de drame', donde tiene como argumentista al poeta y escritor Jacques Prévert como argumentista. Es el inicio de una fecunda colaboración que se prolongará durante años. El cine francés de preguerra está en su máximo esplendor y Carné firma 'El muelle de las brumas' y 'El hotel del Norte' (1938), y 'Amanece' (1939), tres películas negras, sórdidas y muy realistas. El estallido de la II Guerra Mundial y la invasión nazi de Francia paraliza todo. Se prohíbe el cine negativo, las historias sórdidas, el cine negro… y las películas que sobrepasen los 90 minutos.

Carné se reinventa y comienza a preparar 'Los niños del paraíso', una producción de época, aparentemente un homenaje a los teatros de París del siglo XIX. Con guion de Jacques Prévert, se sitúa en un pequeño teatro popular del París del siglo XIX. En el bulevar tienen lugar todos los grandes estrenos teatrales, un mino (Jean-Louis Barrault) se enamora de una misteriosa chica de feria (Arletty) a la que también corteja un escritor revolucionario. El mimo se refugia de sus emociones en un cómodo matrimonio con una joven actriz (la española María Casares, que se encontraba exiliada en Francia), por lo que la chica de la feria, desilusionada, se casa con un cínico conde en busca de protección. Años después, cuando el mimo ha alcanzado la fama, se vuelven a ver.

Para sortear la censura el filme, de más de tres horas, se divide en dos partes, la primera con el título de 'El bulevar del crimen', y la segunda 'El hombre de blanco'. Su rodaje se prolonga durante muchos meses, entre el 16 de agosto de 1943 y el 15 de marzo de 1945. Se rueda sobre todo en Niza, territorio perteneciente a la Francia de Vichy. Alexander Trauner, el decorador jefe, y el músico Joseph Cosma pertenecían a la Resistencia, y trabajan en el filme desde la clandestinidad. Pese a la grandiosidad de los decorados y a los cientos de extras, el filme se terminó en la más estricta clandestinidad. Se estrenó a finales de mayo de 1945, tras la liberación de Francia por los aliados, obtuvo un éxito grandioso logrando la nominación al Oscar al mejor guion original.

Con la llegada de la 'nouvelle vague' sus directores arremetieron contra el filme, que contenía los grandes decorados de cartón piedra y la ampulosidad contra la que aquellos jóvenes surgidos de 'Cahiers de Cinema' luchaban. Sin embargo, años después François Truffaut diría que cambiaría toda su filmografía por un solo minuto de 'Los niños del paraíso'.

La película nunca tuvo un estreno comercial en España. Aquí no se pudo ver hasta que el 9 de noviembre de 1986 fue emitida por Televisión Española. En el 2000 fue publicada en DVD. En 1993 la película fue coloreada por ordenador, y al contrario de lo previsible, Carné alabó la decisión, asegurando que siempre la había querido hacerla en color.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja 'Los niños del paraíso': el gran éxito del cine francés de posguerra