!['Nanuk, el esquimal', la puesta de largo del cine documental](https://s2.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/201903/13/media/cortadas/nanook-kawH-U70901049281SHG-624x385@RC.jpg)
!['Nanuk, el esquimal', la puesta de largo del cine documental](https://s2.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/201903/13/media/cortadas/nanook-kawH-U70901049281SHG-624x385@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El documental cinematográfico nació con el cine. La primera película de la historia, 'Salida de los obreros de la fábrica', de los hermanos Lumière, era un documental. Como también lo eran la 'Llegada del tren a la estación' y tantas filmaciones que hicieron los dos ... hermanos franceses para las primeras proyecciones del cinematógrafo. Aunque en ellas ya se coló lo que sería la primera película de ficción, 'El regador regado'. Pero en sus inicios el cine era documental hasta que llegó George Méliès y apostó por la fantasía. Y el documental decayó hasta quedar relegado a los primeros noticiarios cinematográficos.
Hubo que esperar a 1922 para que surgiese la primera obra maestra, que significó la puesta de largo del género, 'Nanuk el esquimal', de Robert J. Flaherty, que narra las duras condiciones de vida de una familia esquimal del ártico. La detallada realidad de esta raza, en medio de un clima casi imposible para el resto de los humanos, es lo que plasmó el antropólogo, explorador y cartógrafo Robert J. Flaherty cuando fue a rodar la cotidianeidad del esquimal Nanook y de su familia, en la Bahía de Hudson, en el norte de Canadá, a comienzos de los años veinte del pasado siglo, aunque para ello tuviese que modificar la realidad y reconstruir medio iglú para rodar en su interior con luz natural. El resultado es un asombroso, exótico y lleno de fuerza relato humano, con tenues desnudos que muestran una forma primitiva de vida, que está considerado no sólo el primer largometraje documental de la historia del cine, sino también uno de los mejores.
A Flaherty (Iron Mountain, Michigan, 16 de febrero de 1884 – Brattleborough, Vermont, 25 de julio de 1951) se le considera como el gran creador del documental moderno. Tras acabar sus estudios como ingeniero de minas, comenzó a trabajar como explorador de minas de hierro para una compañía ferroviaria en la bahía de Hudson. En 1913, en su tercera expedición a la zona, su jefe le propuso filmar con una cámara la vida familiar de los oriundos de la zona. Flaherty comenzó a interesarse particularmente por los Inuit, y pasó un largo período filmándolos, hasta el punto de que llegó a desatender su verdadero trabajo, descubriendo que quienes veían sus filmaciones, les interesaban más éstas que sus trabajos de ingeniero, y le pedían continuamente imágenes nuevas. De esta manera se propuso hacer un largometraje que recogiese la vida de los esquimales.
Antes de comenzar la grabación de la película, Flaherty vivió con un Allakariallak (un hombre perteneciente a los Inuit) y con el resto de su familia durante varios meses. Sin embargo, las primeras filmaciones realizadas por Flaherty ardieron en un fuego provocado por una colilla del propio Flaherty, por lo que no le quedó más remedio que rodar todo de nuevo. Con el tiempo el propio Flaherty admitió esto le había beneficiado porque los primeros metros de película nunca le habían llegado a gustar. Cuando comenzó a grabar de nuevo la película, Flaherty optó por preparar todo lo que iba a grabar, incluso el final, donde Allakariallak y su familia están, supuestamente, en riesgo de muerte si no encuentran o construyen un refugio lo antes posible, pero el iglú que aparece en las imágenes ya había sido construido, aunque solo por la mitad, para que Flaherty pudiera introducir la cámara en él y captar una buena imagen sobre cómo es el interior de un iglú. Una vez más se ponía en cuestión la realidad del cine documental, ya que este siempre esta condicionado por lo que se muestra y lo que se deja de mostrar.
'Nanuk, el esquimal' es una película de extrema sencillez, lo que constituye su principal mérito. Cuenta cómo a lo largo de un año, del verano a la primavera, en la zona noroeste de la Bahía de Hudson, la vida del esquimal Nanuk (Allakarialuk), sus dos mujeres, sus dos hijos y su perro luchan por su supervivencia. Mientras se muestra su vida cotidiana, la venta de pieles de renos, la pesca, la caza de focas y morsas, se dibuja a los personajes y su nómada existencia. Además se refleja la construcción de un iglú en invierno, con un bloque de hielo como ventana, los juegos con los niños y la intimidad de los esquimales entre las pieles del interior del iglú.
Cuando Flaherty regresó a Estados Unidos con su película, la ofreció a la Paramount, pero ni esta ni otras productoras la quisieron. Como en la realización habían colaborado los peleteros franceses de la zona, se la ofreció a la sucursal de la empresa Pathe en la zona, que tampoco la quisieron indicándole que la trocease para presentarla como una serie de cortos didácticos, a lo que el cineasta se negó. Éste se puso de acuerdo con un grupo de amigos para que aplaudiesen entusiásticamente en determinados momentos y se la proyecto a Mr. Roxy, el director del cine Capitol, la mayor sala de Nueva York, al que los aplausos le convencieron para estrenarla, pero con la precaución de que formase un programa doble con 'El mimado de la abuelita', una comedia de Harold Lloyd que todos esperaban.
Pese a ello, en un primer momento, 'Nanuk, el esquimal' tuvo un éxito muy escaso. Sería en Europa donde se descubriría la película, permaneciendo seis meses en cartel en el New Gallery de Londres, otros tantos meses en el cine Gaumount de París, y triunfando sucesivamente en cuantas ciudades europeas se iba estrenando. Pronto el éxito se contagia a Estados Unidos donde triunfa hasta el punto que los bombones helados que se venden en los cines toman el nombre de Nanuk.
La Paramount encarga a Flaherty que haga más películas como 'Nanuk', pero este, que ya ha ofrecido en ella todo lo que podía contar, apuesta por algo diferente y viaja hasta la isla de Samoa donde cuenta la vida de un niño entrando en la edad adulta. Sería 'Moana' (1926), que provocó que el británico John Grierson, deslumbrado por las películas de Flaherty, acuñase la palabra 'documental' para definirlas, y se dedicase también al género. Tras perder todo lo que había rodado sobre la vida de los nativos americanos en un incendio, Flaherty se asoció con el alemán Friedrich Wilhelm Murnau para hacer 'Tabú', película de 1931. Pero mientras que y mientras que Flaherty contribuyó significativamente a la historia, la película terminada fue estrenada originalmente por la Paramount Pictures con el único nombre de Murnau (que había fallecido poco meses antes en accidente de automóvil en California), en la dirección.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.