!['El muchacho de los cabellos verdes', un relato antirracista](https://s2.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202003/02/media/cortadas/cabellos-verdes-k4v-U100365282029naD-624x385@RC.jpg)
'El muchacho de los cabellos verdes', un relato antirracista
Ópera prima ·
Joseph Losey debutó con esta cinta que le metió en problemas cuando Howard Hughes se hizo cargo de la presidencia de la RKOSecciones
Servicios
Destacamos
Ópera prima ·
Joseph Losey debutó con esta cinta que le metió en problemas cuando Howard Hughes se hizo cargo de la presidencia de la RKOEn 1948, en plena guerra fría el director Joseph Losey debutó como director con 'El muchacho de los cabellos verdes', una fábula humanista con mensaje antirracista y contra el miedo a lo diferente que molestó a los estamentos más conservadores de los Estados Unidos y que provocó las primeras acciones del Comité de Actividades Antiamericanas contra el cineasta. El filme cobra en estos tiempos una actualidad renovada.
Procedente de una importante familia estadounidense, Joseph Losey (La Crosse, Wisconsin, 1909 - Londres, 1984) abandonó la carrera de Medicina para estudiar letras. Su inclinación artística comenzó durante la década de los 30, cuando frecuentó la Graduate School of Art and Sciencies y desarrolló numerosas actividades, tanto en el campo periodístico y radiofónico como en el teatral. En este último medio alcanzó mucho prestigio, pues fue el responsable de algunos espectáculos en colaboración con Bertolt Brecht, entre los que destaca la puesta en escena de la segunda versión de 'La vida de Galileo' (versión de 1947, en alemán 'Leben des Galilei', uno de los mayores exponentes del teatro épico, obra adaptada al cine en 1975 por el propio Losey) y se trasladó a Rusia para estudiar técnicas teatrales.
Miembro en los años 30 del Partido Comunista Americano -que era legal-, a finales de la década tiene sus primeros encuentros con el cine, realizando algunas obras de carácter educativo para la administración estadounidense. No le resultó difícil convencer a la RKO para que le produjese su debut como director de largometrajes. Si para comenzar a rodar no tuvo grandes problemas, estos vinieron después, con la llegada de Howard Hughes al estudio. Hughes se dio cuenta de que no solo le estaban produciendo una película a un antiguo comunista, sino que la cinta llevaba un fuerte mensaje antirracista.
Losey se sintió muy atraído por un cuento de Betsy Beaton sobre un muchacho diferente, que acabó convirtiéndose en un guion a manos canadiense Ben Barzman y Alfred Lewis Levitt. La RKO había aprobado la historia y el rodaje de 'El muchacho de los cabellos verdes' se pone en marcha, aceptando incluso que se rodase en color, algo todavía no muy habitual en los 40, pero necesario para mostrar la diferencia del joven protagonista.
La película comenzaba cuando un niño es encontrado por la policía con el cráneo rapado. Es un huérfano de guerra que, después de residir en varias casas de familiares, es recogido por un bondadoso clown que le mima y le cuida. Pero un día el chico aparece con el pelo verde, lo que provoca las burlas de sus compañeros, aunque él lo interpreta como un signo de la posibilidad de convertirse en un símbolo de la paz entre los hombres. A partir de ese momento, el muchacho está orgulloso de su pelo verde, pero el pueblo entero donde vive se confabula contra esta especie de símbolo acusador y le obligan a que se corte el pelo. El niño sueña con la esperanza de que le vuelva a crecer del mismo color. A Hughes le chirriaba la moralina pacifista de la cinta.
Con Pat O'Brien, Robert Ryan Robert Ryan, Barbara Hale y un jovencísimo Dean Stockwell como Peter, el niño protagonista. El filme se rueda en Los Ángeles y alrededores entre 1947 y las primeras semanas de 1948. Y aunque al principio todo va normal, pronto llegan al equipo rumores sobre lo desagradable que le resulta esa producción al nuevo presidente de la RKO. Y ante las insinuaciones de que Hughes podría suprimir escenas y cambiar el montaje, Losey y el guionista Ben Barzman deciden montar la película de manera que resultara imposible realizar ningún cambio ya que se corría el riesgo de que esta perdiera sentido. Viendo que no podía meter mano en lo rodado, Hughes decide llamar a su despacho al jovencísimo Dean Stockwell, el gran protagonista al que le crecía el pelo verde, y le empieza a coaccionar para que introdujera en el filme las líneas patrióticas y a favor de la guerra que le fuera posible. Por supuesto el joven intérprete, muy identificado con el mensaje original del largometraje, se niega en redondo.
La película se estrena en EE UU el 25 de noviembre de 1948 con una repercusión muy limitada. La RKO la relega entre las películas de la temporada y no es bien acogida en la sociedad norteamericana de su época, bajo el miedo a lo desconocido. La película supuso que incluyeran a Losey en la lista negra instaurada por el senador McCarthy y su Comité de Actividades Antiamericanas. En España no se pudo ver hasta el 14 de mayo de 1975, cuando la emitió TVE.
Losey aún haría más películas en Estados Unidos ('El forajido', 'M', 'El merodeador' y 'La larga noche'), hasta que en 1952 fue acusado de mantener actividades antiamericanas. Para no declarar, se exilia entonces a Inglaterra, donde, tras trabajar con varios seudónimos, entre ellos el de Joseph Walton, Victor Hanbury o Andrea Forzano, decidió instalarse definitivamente allí y proseguir su labor cinematográfica.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.