Borrar
Fernando Fernán-Gómez.
'Manicomio', un fracaso para el debut de Fernando Fernán-Gómez como director

'Manicomio', un fracaso para el debut de Fernando Fernán-Gómez como director

Ópera prima ·

Era una adaptación de una obra de Ramón Gómez de la Serna que codirigió junto a Luis Miguel Delgado y que también protagonizó

Viernes, 5 de febrero 2021

Este 2021, además del muy promocionado año Berlanga, es también el año Fernán-Gómez, ya que al igual que el maestro valenciano, también se cumplen 100 años del nacimiento de Fernando Fernán-Gómez (Lima, Perú, 28 de agosto de 1921 – Madrid, 21 de noviembre de 2007), una figura fundamental en la cultura española del siglo XX, no solo como actor, sino también como guionista, dramaturgo, director, escritor y académico.

Como director, Fernando Fernán-Gómez debutó con 'Manicomio', en 1952, después de dos décadas de trabajo como actor. Hijo de la actriz Carola Fernán-Gómez, Fernando nació en Lima (Perú) por accidente, ya que era la ciudad en la que se encontraba su madre con su compañía teatral realizando una larga gira por Iberoamérica. En 1930 entró en el cuadro artístico de su colegio para un pequeño papel de camarero en la obra de Vital Aza 'El padrón municipal'. Tras cursar el bachillerato, no pudo estudiar Filosofía y Letras por el comienzo de la Guerra Civil que vive en el Madrid permanentemente bombardeado, que después recogería en su obra teatral 'Las bicicletas son para el verano', y en pleno 1938 logra debutar en el teatro con un pequeño papel. Pero no será hasta 1939 cuando entró de meritorio en dos compañías, y en la de Laura Pinillos es descubierto por Jardiel Poncela, quien le asignó un pequeño papel en 'Los ladrones somos gente honrada', obra estrenada en 1940 en el madrileño Teatro La Comedia.

En 1943 es contratado por la productora cinematográfica CIFESA para 'Cristina Guzmán', película dirigida por Gonzalo Delgrás y comenzó un intenso trabajo como actor cinematográfico: 'El destino se disculpa', (1944), 'Domingo de Carnaval' (1945), 'Botón de ancla' (1947), 'La mies es mucha' (1948), 'Vida en sombras' (1948), 'Balarrasa' (1950) o 'Esa pareja feliz' (1951). Y un año después debuta como director con 'Manicomio', una adaptación de una obra de Ramón Gómez de la Serna que codirigió junto a Luis Miguel Delgado y que también protagonizó.

Así lo recordaba el actor y director: «Me había apetecido dirigir desde que trabajaba en Barcelona cuatro o cinco años antes, con directores como Carlos Serrano de Osma o Pedro Lazaga. Me entró la inquietud de dirigir y empecé a ver las películas preocupándome un poco más del aspecto del director, que hasta entonces me había llamado poco la atención»,

Con todo, su debut como director se debió a un cúmulo de casualidades: «Manuel Suárez Caso y yo escribimos el guion de 'Manicomio' para presentarlo a un concurso del Sindicato Nacional del Espectáculo, pero no fue premiado. Poco después se suspendió una película en la que trabajaba como actor, y Luis Miguel Delgado y yo decidimos aprovechar sus decorados y su organización para rodar 'Manicomio' con una mínima aportación económica mía».

En un primer momento el guion de 'Manicomio' fue íntegramente prohibido por la censura, ya que, según aquellos censores, «la locura no debía tomarse a broma», pero al final y tras algunas negociaciones y apoyándose en que era una adaptación de un texto que cuando se publicó no había tenido problemas, se autorizó con algunos cortes. 'Manicomio' presentaba como Carlos va a visitar a su novia Juana al manicomio donde trabaja. Una vez allí, el director le presenta a su sobrina, obsesionada por tocar el arpa de continuo, y a un enfermero que repite palabra por palabra lo que dice Carlos. Se trata de una historia con tres sketches debidamente camuflados, con tres relatos que le cuentan tres enfermos al visitante. Junto al propio Fernán-Gómez la protagonizan Susana Canales, Julio Peña, María Asquerino, José María Lado, Antonio Vico, Elvira Quintilla, María Rivas y Vicente Parra.

El filme se iniciaba con una cita de Shakespeare: «Señor danos una brizna de locura que nos libre de la necedad». Su estrena en Madrid el 25 de enero de 1954 y es un enorme fracaso. El surrealismo de Gómez de la Serna que había triunfado antes de la guerra no fue entendido por aquellos espectadores de posguerra llenos de necesidades. El cineasta reconoció que «la intención por las que hacia estas primeras películas e invertía mis ahorros en ellas, era la de aprender el oficio, ya que, por mi circunstancia de actor, no podía hacerlo de una forma normal, o matricularme en la Escuela o empezar como ayudante de dirección».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja 'Manicomio', un fracaso para el debut de Fernando Fernán-Gómez como director