Borrar
Un fotograma de 'Un lugar en la cumbre'.
'Un lugar en la cumbre': un trepa en la alta sociedad británica

'Un lugar en la cumbre': un trepa en la alta sociedad británica

Ópera prima ·

El cineasta británico Jack Clayton debutó con este largometraje, una denuncia sobre el dinero, la codicia y el deseo de mejorar socialmente a toda costa

Miércoles, 14 de abril 2021

El cineasta británico Jack Clayton (Brighton, 1 de marzo de 1921 - Berkshire, 26 de febrero de 1995), del que se está celebrando su centenario, es recordado sobre todo por títulos como '¡Suspense!', 'A las nueve cada noche', 'Los inocentes' o la primera adaptación de 'El gran Gatsby'. Pero Clayton debutó en el largometraje con una película-escándalo, 'Un lugar en la cumbre' (1958) que le abrió de par en par su trayectoria como director.

Clayton empezó su carrera como actor infantil en 1929, y más tarde trabajó para los estudios de Alexander Korda en diversos puestos, llegando a ser adjunto del director. Durante la II Guerra Mundial sirvió en aviación y tuvo la oportunidad de hacer un corto documental sobre Nápoles recién liberada. Aún dirigiría más cortometrajes hasta que en 1958 debuta como director de largometrajes con 'Un lugar en la cumbre', la historia de un trepa.

Con un bagaje suficiente como para dirigir un largometraje sin problemas, Clayton se fija en una novela de John Braine que ofrecía una denuncia sobre el dinero, la codicia y el deseo de mejorar socialmente a toda costa. La película, que se puede ver como un precedente del 'free cinema' por su realismo social, se rueda en Warnley, localidad del norte de Inglaterra, a lo largo de 8/9 meses, entre 1946 y 1947. Clayton tiene gran habilidad y logra un reparto espectacular, con Simone Signoret, Laurence Harvey y Heather Sears al frente.

La trama presenta a Joe Lampton (Laurence Harvey), un empleado municipal de una pequeña localidad británica de condición humilde pero deslumbrado por la riqueza y el poder, mundo al que quiere acceder a cualquier precio. Para conseguirlo, logra engatusar a Susan Brown (Heather Sears), hija de un riquísimo industrial, a la vez que mantiene una relación con Alice Aisgill (Simone Signoret), una actriz francesa desatendida por su marido, que está sinceramente enamorada de Joe.

La película se estrena en Londres el 22 de enero de 1959, logrando un gran éxito, y consiguiendo los Oscar a la mejor actriz principal (Signoret) y al mejor guion adaptado, así como los Bafta a la mejor película británica y a la mejor actriz extranjera para Simone Signoret. Ésta logra además el premio a la mejor actriz en el Festival de Cannes. Pero, por su temática y escenas de sexo, que suponía por primera vez en el cine británico, mostrar con enorme sinceridad entre un hombre y una mujer, la película resulta un escándalo. En Estados Unidos, donde se estrena el 30 de marzo de 1959, es denunciada por la Legión Católica de la Decencia que promueve toto tipo de boicots y escritos contra la película. También molesta la relación de un obrero con una joven de la alta sociedad, clase que en su fondo el protagonista desprecia con coda su fuerza.

La película supuso un fuerte revulsivo social contribuyendo que en Inglaterra, los conservadores, tras 13 años en el poder, tuviesen que ceder el poder a los laboristas en las siguientes elecciones, y al afianzamiento del 'free cinema' con sus prutales planteamientos tanto estéticos como sociales con un análisis de las aspiraciones de un joven funcionario municipal muy arribista.

La película llegó a los cines españoles el 14 de septiembre de 1964 tremendamente mutilada, quitándole toda la carga erótica-política que poseía, y que con el paso de los años se ha ido difuminando.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja 'Un lugar en la cumbre': un trepa en la alta sociedad británica