![Louise Brooks, por siempre Lulú](https://s2.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202107/26/media/cortadas/louise-brooks-kWq-U150586313788NH-624x385@RC.jpg)
Louise Brooks, por siempre Lulú
Iconos femeninos ·
La actriz y escritora estadounidense que se convirtió en una de las caras más famosas del cine mudo en una trayectoria artística que apenas duró 13 añosSecciones
Servicios
Destacamos
Iconos femeninos ·
La actriz y escritora estadounidense que se convirtió en una de las caras más famosas del cine mudo en una trayectoria artística que apenas duró 13 añosFue la perfecta encarnación de la mujer fatal, uno de los rostros más emblemáticos del cine mudo, que ha pasado a la historia por su personaje de Lulú, una vampiresa que arrastraba a la perdición a todos los hombres en la película 'La caja de Pandora' (1928), de G. W. Pabst.
La estadounidense Louise Brooks (Cherryvale, 14 de noviembre de 1906 - Rochester, 8 de agosto de 1985) fue una actriz y escritora estadounidense que se convirtió en una de las caras más famosas del cine mudo en una trayectoria artística que apenas duró 13 años. Brooks se convirtió en su adolescencia en una excelente bailarina. Tras instalarse en Nueva York para completar su formación y perder su acento local, comenzó su carrera en el mundo del espectáculo como bailarina y bajo la protección de amigos influyentes, consiguió entrar en las 'Ziegfeld Follies' de Broadway donde pronto fue descubierta por la Paramount, los estudios para los que rodó la gran mayoría de sus películas estadounidenses.
Su primer film fue 'The Street Of Forgotten Men', de 1925. Poco después empezaría a interpretar papeles de protagonista en diferentes comedias a lo largo de los años siguientes: 'La venus americana' (1926) de Frank Tuttle, 'A Social Celebrity' (1926) una comedia de Malcolm St. Clair que protagonizó Adolphe Menjou, 'Love'em And Leave'em' (1927), otro film dirigido por Tuttle o 'Un amor en cada puerto (1928), película dirigida por Howard Hawks, en el que ya hacía de vampiresa, que le ayudó a empezar a ser conocida en Europa. La que es considerada su mejor actuación en una película estadounidense fue en 'Mendigos de vida' (1928) de William Wellman, en la que interpreta a una chica de pueblo de la que han abusado sexualmente, que se escapa con dos vagabundos. En aquel momento de su vida se movía en los círculos de la alta sociedad y era una invitada habitual en las fiestas de la mansión de William Randolph Hearst. En 1926 contrajo matrimonio con el director A. Edward Sutherland, con quien trabajó en 'It's The Old Army Game' (1926), una comedia protagonizada por W. C. Fields. En 1928 Sutherland y Louise se divorciaron. En el año 1928 mantuvo un romance con William S. Paley, y se la relacionó también con Charles Chaplin. Con su media melena y sus vestidos cortos, Louise Brooks era un icono de la moda, que encarnaba perfectamente a las 'flapper' de los años 20, esas jóvenes emancipadas que conmocionaron a la puritana sociedad estadounidense. Su peinado había creado estilo y muchas mujeres se cortaban el pelo imitándola. Con los años, el cómic 'Valentina' se inspiraría en su rostro y corte de pelo.
Con el triunfo del cine sonoro y ya libre de su contrato con la Paramount, Brooks decidió marcharse a Europa para rodar bajo las órdenes del director expresionista alemán Georg Wilhelm Pabst, que la había reclamado años antes, a lo que se había negado la Paramount. En Alemania protagonizará la película de Pabst 'La caja de Pandora' (1928), arrebatándole el papel a una poco conocida Marlene Dietrich, en la que interpreta a Lulú, una vampiresa sexual que acaba siendo asesinada a manos de Jack el Destripador, tras arrastrar a todos sus amantes a la perdición. Esta fue la película que convirtió a Louise Brooks en un mito. El film es interesante por el moderno tratamiento que hace de la sexualidad, introduciendo por vez primera la aparición del lesbianismo en la pantalla. A continuación, rodó el drama social 'Tres páginas de un diario' (1929), de nuevo a las órdenes de Pabst, otra obra maestra del cine mudo, y en Francia 'Prix de Beaute' (1930). Las tres películas fueron severamente censuradas debido a que su contenido fue considerado demasiado 'adulto' y al escándalo provocado por el tratamiento abierto de la sexualidad, además de su fuerte crítica social. Pasaron desapercibidas para el gran público porque en aquel momento se produjo la eclosión del cine sonoro, perdiendo el cine mudo rápidamente todo su atractivo.
Cuando decidió regresar a Hollywood, tras su aventura europea, se encontró con que los estudios la habían incluido en sus listas negras, así que no volvió a disfrutar del éxito que había tenido antes de marcharse a Europa, aunque todavía rodaría siete películas antes de renunciar a su carrera. En 1938 se retiró definitivamente del cine dedicándose a la danza, la escritura y la pintura, actividades que practicó hasta su muerte. principios de la década de los 50, los historiadores de cine franceses redescubrieron la figura de Louise Brooks en una retrospectiva sobre cine mudo en la Cinemateca Francesa y proclamaron que era un icono cinematográfico. Este renovado interés por su figura hizo que se llevasen a cabo diversas retrospectivas que consiguieron rehabilitar su situación en los Estados Unidos. Brooks se trasladó a Rochester (Nueva York) en 1956, invitado por el Museo Internacional de Fotografía, que conserva la mayor colección de sus películas. Con su ayuda, comenzó una más que notoria y prestigiosa carrera como cronista de la época del cine mudo y escribiendo su autobiografía. Tras vivir muchos años sola, Brooks murió el 8 de agosto de 1985 de un ataque al corazón, a la edad de 78 años, después de haber sufrido de artritis y enfisema durante sus últimos años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.