Julie Christie, la actriz que enamoró a una generación
Iconos femeninos ·
La intérprete ha trabajado con algunos de los mejores directores de la segunda mitad del siglo XX como David Lean, John Schlesinger, Robert Altman, François Truffaut, Joseph Losey, Richard Lester e Isabel Coixet
Julie Christie (Assam, India, 1941) ha sido uno de los grandes iconos británicos de los años 60, 70 y 80. Fue la inolvidable Lara de 'Doctor Zhivago', pero también Clarisse / Linda Montag, las dos mujeres de 'Fahrenheit 451', la Petulia de ... la película de igual título, la Mariam de 'El mensajero', la Constance de 'Los vividores', la Gertrude del 'Hamlet' de Kenneth Branagh o mostrando una espléndida madurez como Fiona en 'Lejos de ella', de Sarah Polley.
Aunque nació en la India, lugar donde estaba destinado su padre, como encargado de una plantación de té, a los cinco años la familia se traslada a Francia, donde Julie Christie estudia bellas artes, y ya en Inglaterra estudia interpretación y debuta en el teatro participando en algunas representaciones escénicas de la Frinton Repertory Company y realizando una gira teatral por Europa con la Royal Shakespeare Company, entre 1957 y 1960.
Su debut ante las cámaras fue en 1961 con la serie de ciencia ficción de la BBC 'A for Andromeda' y en algunos episodios de la serie 'El Santo'. Tras iniciarse en el cine con 'Al volante y a lo loco' en 1962, obtiene su primer papel protagonista en la película de 1963 'Billy el mentiroso', junto a Tom Courtenay, que supuso su primer trabajo a las órdenes de John Schlesinger. En apenas unos minutos, Julie Christie mostraba una imagen que simbolizaba el espíritu renovador del cine británico de la época. Meses después protagoniza 'El soñador rebelde', de Jack Cardiff y dos años después, en 1965, interpreta el papel de Lara en 'Doctor Zhivago', que rueda en gran parte en localizaciones españolas a las órdenes de David Lean y el de Diana Scott en 'Darling', de nuevo con John Schlesinger. Por este último papel gana el Oscar a la mejor actriz. En 1967 protagoniza, de nuevo a las órdenes de Schlesinger, 'Lejos del mundanal ruido'.
Bandera de una juventud emergente
Es el gran momento de Julie Christie con el surgimiento del Free Cinema. La actriz fue una de las principales figuras en el Londres de los años 60, ofreciendo unos papeles de figuras femeninas liberales, despojada de los convencionalismos en temas tales como el matrimonio, siendo bandera de una juventud emergente que había surgido en la capital británica en los primeros años de la década.
Con una sensibilidad especial, Julie Christie logra con su doble personaje de Linda/Clarise en 'Fahrenheit 451', a las órdenes de François Truffaut, una proyección internacional que ya había apuntado en sus trabajos para Schlesinger y en 'Doctor Zhivago'. En 1968 Richard Lester la convierte en su 'Petulia'. Los años 70 los inicia como la espléndida Marian, la Lady Trimingham que vive una tórrida pasión en el 'El mensajero', a las órdenes de Joseph Losey, para trasladarse después a Hollywood con 'Los vividores', de Robert Altman, que supone su encuentro con Warren Beatty, con quien vivirá un romance.
Nicolas Roeg, que había oficiado de operador en 'Fahrenheit 451' y 'Lejos de un mundanal ruido', recurre a ella para encabezar el reparto de 'Amenaza en la sombra' (1973), una historia de terror psicológico, convirtiéndose con el paso del tiempo, al igual que 'Engendro mecánico', de Donald Cammell (1977), en un título de culto. Con Beatty coincide de nuevo en 'Shampoo' y en 'El cielo puede esperar', donde también la dirige. Sin embargo, el espíritu rebelde de Christie no encaja con las estructuras de la industria norteamericana que tampoco le permite una continuidad profesional en Hollywood, quedando momentáneamente relegada a apariciones esporádicas.
Militante por los derechos humanos
Julie Christie regresa a Europa convertida ya en militante en favor de los derechos humanos y activista ecologista. Christie justifica su presencia en pantalla en producciones de carácter muy localista (el tema de la IRA en 'Un tiempo pasado') o como deferencia al también residente en Irlanda Kenneth Branagh para, años después, dar vida a Gertrude en 'Hamlet' (1996). Antes, en 1981 es la gran protagonista de 'Memorias de una superviviente'. A finales de los 80 la actriz vuelve a Hollywood. Después de dirigirla en 'Los vividores', Altman produce 'Afterglow', película en la que Christie recrea a Phyllis Mann, una exactriz de películas de terror de serie B que se enfrenta a un matrimonio fracasado y a la dependencia por el alcohol. Una nueva escenificación de la infidelidad conyugal y el retrato de una mujer liberal en la persona de una actriz que aún conserva una belleza delicada y serena.
En 2005 la llama Isabel Coixet para dar vida a Inga, en 'La vida secreta de las palabras', y volverá a contar con ella para que ponga la voz en off en la versión original de 'La librería'. En 2006 hace 'Lejos de ella', dirigida por Sarah Polley y producida por Atom Egoyam. Christie es Fiona Andersson, una mujer que de joven fue etérea, ligera y astuta, encanto que el tiempo no ha conseguido apagar. Por este trabajo gana al Globo de Oro a la mejor actriz dramática y es nominada al Oscar. Y en 2012 Robert Redford la convierte en Mimi Lurie en 'Pacto de silencio'.
Siete títulos para amar a Julie Christie
Doctor Zhivago
Estrenada en 1965, la película de David Lean es una obra maestra que adapta la novela de Boris Pasternak, una historia de amor con ribetes épicos, en los turbulentos años de la Revolución Rusa. Una larga, hermosa y muy emotiva película en donde el ser humano está por encima de ideologías y revoluciones.
Darling
Esta cinta de John Schlesinger se estrenó en 1966 y supuso el Oscar para Christie por su personaje de una joven que no encuentra la estabilidad sentimental con los hombres con los que se relaciona... Excelente descripción del espíritu de los 60.
Fahrenheit 451
La cinta de François Truffaut es la adaptación de la novela de Ray Bradburuy. En un futurto próximo los bomberos se dedican a quemar libros porque se considera a los lectores como antisociales. Se estrenó en 1966.
Lejos del mundanal ruido
Dirige esta cinta de 1967 John Schlesinger. La influencia que en tres hombres provoca la belleza y el poder de atracción de una joven. Adaptación de una novela de Thomas Hardy que recrea la vida rural en la Inglaterra del siglo XIX.
Petulia
La película de Richard Lester se estrenó en 1968 y es un drama que muestra como el adulterio une las vidas de dos seres totalmente opuestos en carácter y aficiones hasta que fatalmente la unión se rompe.
El mensajero
Estrenada en 1971, la película de Joseph Losey consiguió la Palma de Oro en Cannes. Un hombre recuerda un verano de su infancia en que sirvió de mensajero entre una aristócrata y un granjero. Película de época de deslumbrante belleza y sensibilidad.
Los vividores
También de 1971, esta cinta dirigida por Robert Altman cuenta con canciones de Leonard Cohen. Se trata de un western desmitificador y crepuscular en el que un pistolero y una prostituta forman un floreciente negocio en un nevado pueblo minero.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.