Borrar
Una imagen del rodaje.
Juan Pinzás aborda 'El corazón de Europa', segunda entrega de su trilogía

Juan Pinzás aborda 'El corazón de Europa', segunda entrega de su trilogía

En rodaje ·

Pinzás asume de nuevo el personaje de Julián Pintos, su alter ego, acompañado de las actrices Elke Krüger y Katherine Sorel, que ya estaban en la anterior entrega

Lunes, 21 de diciembre 2020

Se está rodando 'El corazón de Europa', segunda película de la 'trilogía europea' de Juan Pinzás, que llega tras 'El vientre de Europa' (2017). Pinzás asume de nuevo el personaje de Julián Pintos, su alter ego, acompañado de las actrices Elke Krüger (como Máscara de Plata, que ahora se desdobla en dos mujeres) y Katherine Sorel, que ya estaban en la anterior entrega.

'El corazón de Europa' se define como una propuesta de cine de autor, artística, onírica, experimental, que sigue la línea de 'El vientre de Europa': una película sugerente y sensorial, que se aparta de los planteamientos del cine convencional y que Pinzás está rodando bajo los preceptos del 'decálogo pinzasiano' que él mismo pergeñó para esta trilogía. «Precisamente uno de los mandamientos del decálogo me obliga como director a investigar todos y cada uno de los días del rodaje, hasta conseguir en cada jornada de trabajo algo que me sorprenda a mí mismo y que no esté escrito en el guion. Esto puede dar una idea del compromiso que como cineasta estoy dispuesto a asumir en la búsqueda de un cine útil que, como mínimo, sirva de reflexión y haga participar al espectador», manifiesta Pinzás.

En esta segunda entrega de la trilogía, además de Myriam y Esther a las que ya conocemos de la anterior película, se incorporan nuevos personajes como Zaratustra, un filósofo y sabio, o Xiomara, la hija de Julián, que probablemente nunca ha llegado a nacer pero que sin embargo existe, tal vez en el subconsciente del autor: Cine de estilo trascendental, del subconsciente humano, que transcurre en otras dimensiones y que posee varias capas y diferentes lecturas, en las que el espectador habrá de participar.

Juan Pinzás manifiesta estar muy satisfecho con todo lo rodado hasta el momento: «Este es un rodaje pequeño, con un equipo reducido, pocos pero bien avenidos, los justos para poder hacer una obra artística y personal, sin prisa pero sin pausa, que aporte algo nuevo al espectador, que le haga pensar y le resulte útil. Desde luego es muy diferente a lo que el público en general se ha acostumbrado ahora, en una época en la que la gente está sugestionada por las numerosas series de televisión que les emboban con su artificio y no dejan poso alguno. Yo, cada vez más, revindico el cine como arte, que me guste y sea útil, a mí y por supuesto al público. Confío en un público adulto que exige a una película, al cine en general, algo más que entretenimiento y puro artificio».

El rodaje se lleva a cabo en localizaciones del centro de Madrid, así como en Boadilla del Monte y Villaviciosa de Odón, desde el pasado 16 de noviembre. Habrá también localizaciones de exteriores en varias ciudades europeas y en Galicia, que se filmarán una vez concluya el grueso del rodaje en Madrid este mes de diciembre.

Para la producción de esta película de Abstracto Films con la colaboración de Atlántico Films, y producción ejecutiva de Pilar Sueiro y Angie Pereira, Juan Pinzás cuenta además con el productor alemán asociado Friedrich Hofer, que ha colaborado también en la anterior, 'El vientre de Europa', y que una vez más se ha implicado en este nuevo y personal proyecto de Pinzás aportando parte del equipo de la predecesora, como el director de fotografía Rudolf Koch.

Cine de estilo trascendental, del subconsciente humano, que transcurre en otras dimensiones y que posee varias capas y diferentes lecturas, en las que el espectador, como ya sucedió en 'El vientre de Europa', deberá participar.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Juan Pinzás aborda 'El corazón de Europa', segunda entrega de su trilogía