'Johnny O'Clock', un clásico del cine negro
Ópera prima ·
Víctima de la 'caza de brujas', que le cercenó lo que iba a ser una brillante trayectoria, Robert Rossen debutó con esta estimable películaSecciones
Servicios
Destacamos
Ópera prima ·
Víctima de la 'caza de brujas', que le cercenó lo que iba a ser una brillante trayectoria, Robert Rossen debutó con esta estimable películaRobert Rossen uno de los grandes directores norteamericanos de los 40, perseguido por la 'caza de brujas' que le cercenó lo que iba a ser una brillante trayectoria, fallecido prematuramente con 57 años, debutó como director en 1947 con 'Johnny O'Clock', una estimable película de cine negro.
Robert Rossen (Nueva York, 16 de marzo de 1908 – Nueva York, 18 de febrero de 1966), abandonó sus estudios universitarios por el teatro. En 1937 el director Mervyn Le Roy le da la oportunidad de debutan como guionista, trabajo que desarrolló hasta 1962, alternando con sus ocupaciones como director. Escribió guiones para cineastas como Lloyd Bacon, Raoul Walah, Anatole Litvak o Lewis Milestone. Como director su película más famosa fue 'El buscavidas', de 1962, que ganó dos Oscar (fotografía y decorados), pero Rossen había ganado antes, en 1949 el Oscar a la mejor película con 'El político'. Y aún antes, había debutado como director con 'Johnny O'Clock'.
Todo comienza cuando Columbia Pictures compra los derechos de una novela original de Milton Holmes, con la idea de que la dirigiese uno de los directores de plantilla del estudio, Charles Vidor, que al final se negó e incluso entabló un pleito con el estudio. Y Rossen, que había escrito el guion cinematográfico de aquel relato, vio ahí su oportunidad. Y a la Columbia no le costó demasiado dar a Rossen, un guionista de la casa, una oportunidad de debutar en la dirección.
La película se presupuesta en un millón de dólares, se contrata a Dick Powell, Evelyn Keyes y Lee J. Cobb como protagonistas, con Jeff Chandler haciendo su debut cinematográfico en un pequeño papel, a George Duning para que componga la banda sonora y a Burnett Guffey como director de fotografía.
La trama presentaba a Johnny O'Clock (Dick Powell), un socio menor en un elegante casino cuya antigua novia es ahora la esposa de su socio. Ella le da a Johnny un costoso reloj de bolsillo personalizado, el gemelo de un regalo de cumpleaños que le dio a su esposo, excepto que el de Johnny tiene una inscripción romántica grabada en la parte posterior. Este le da el reloj con una nota de rechazo a una chica del casino, que aparentemente se suicida usando gas. Su hermana Nancy (Evelyn Keyes) investiga qué pasó, y pronto se siente atraída por Johnny. Y se enteran por un inspector de policía (Lee J. Cobb) que la víctima en realidad fue envenenada. Aunque Johnny intenta resistirse, poco a poco se enamora de Nancy. Cuando el policía les muestra el reloj y la nota de Johnny, Johnny le dice a Nancy que su relación ha terminado y la lleva al aeropuerto. Sin embargo, mientras él se aleja, sobrevive por poco a un tiroteo desde un vehículo, y Nancy se da cuenta de que solo estaba tratando de protegerla. Ella se niega a dejarlo. Johnny intenta huir a Sudamérica, pero no sin antes cobrar lo que le deben en el casino, resultado herido.
El rodaje se desarrolla en los estudios Columbia a partir del 10 de julio de 1946 sin grandes problemas, con Milton Holmes, el autor de la novela original como productor asociado. El estreno tiene lugar el 21 de enero de 1947 con una carrera comercial aceptable, recaudando más de 1.750.000 dólares. La película nunca llega a estrenarse en cines españoles, siendo su primera proyección en nuestro país a través de TVE en 1973 dentro de un ciclo dedicado a los clásicos del cine negro.
Rossen fue convocado dos veces ante el Comité de Actividades Antiamericanas, en 1951 y en 1953. Ejerció sus derechos de la Quinta Enmienda en su primera aparición, negándose a declarar si alguna vez había sido comunista. Como resultado, los estudios de Hollywood lo incluyeron en la lista negra y no pudo renovar su pasaporte. En su segunda comparecencia pactó con el Comité, delató a algunos compañeros que el tribunal ya conocía y pudo reanudar su trabajo. En 1956 rodaría 'Alejandro el Magno' en localizaciones españolas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.