![Jeanne Moreau, la musa de la 'nouvelle vague'](https://s1.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202006/17/media/cortadas/jeanne-klUD-U110539722198dYF-624x385@RC.jpg)
Jeanne Moreau, la musa de la 'nouvelle vague'
Iconos femeninos ·
Actriz de cine y teatro, directora, guionista y cantante, Moreau era una mujer libre alejada de cualquier convencionalismo.Secciones
Servicios
Destacamos
Iconos femeninos ·
Actriz de cine y teatro, directora, guionista y cantante, Moreau era una mujer libre alejada de cualquier convencionalismo.Orson Welles la definió como «la mejor actriz del mundo». Aunque la carrera de Jeanne Moreau comenzó años antes de la eclosión de la 'nouvelle vague', fue con de la mano de estos directores cuando se hizo popular en todo el mundo. Actriz de cine y teatro, directora, guionista y cantante, Moreau era una mujer libre alejada de cualquier convencionalismo.
Jeanne Moreau (París, 1928 - París, 2017), considerada como la actriz más sofisticada e intelectual de Francia, fue además un icono feminista. En 1971 firmó el llamado 'Manifiesto de las 343', que se publicó en la revista francesa Le Nouvel Observateur. Aquel manifiesto lo firmaron 343 mujeres que afirmaban haber tenido un aborto, exponiéndose a ser sometidas a procedimientos penales que podían llegar hasta el ingreso en prisión. Amiga de Jean Cocteau, Jean Genet, Henry Miller, Anaïs Nin y Marguerite Duras, estuvo ligada románticamente a Louis Malle, Lee Marvin, Tony Richardson y Pierre Cardin. Se casó con Jean Louis Richard, con quien tuvo a su hijo Jerome, y después con Theodoros Roubanis y con William Friedkin. Moreau era también amiga íntima de Sharon Stone, quien presentó en 1998 un homenaje a Moreau en el Samuel Goldwyn Theater, sede de la academia en Beverly Hills.
Cuando apenas contaba 20 años, debutó simultáneamente en el teatro y el cine y fue pionera al compaginar, frente a los convencionalismos de la época, los trabajos en ambos medios. Tras pasar por la Comedie Française, debuta en la pantalla en 'Derniére amour', de Jean Stelli (1948). Durante casi diez años realizó una veintena de películas a las órdenes de directores como Henri Decoin, Jacques Becker ('Touchez pas au grisbi', 1953) o Louis Saslavsky. Su fotogenia, que ya impactó en 'La reina Margot', de Jean Dreville (1954), la hacía brillar entre las estrellas de la época. Poseedora de una belleza enigmática, elegante y ambigua, capaz de expresar fuerza, desprecio y vulnerabilidad al mismo tiempo, Jeanne Moreau fue durante muchos años una actriz diferente.
Con la aparición de la 'nouvelle vague' Jeanne Moreau se convirtió en la musa de aquellos jóvenes cineastas que llenaron de vida y aire fresco al cine francés, colaborando activamente con todos ellos. Louis Malle lo demostró en 'Ascensor para el cadalso' (1957) y 'Los amantes' (1958), en las que la actriz lograba una interpretación novedosa, intuitiva y auténtica, cargada de sensualidad y erotismo. En 1961 François Truffaut la convierte en la protagonista de uno de los mayores exponentes del movimiento, 'Jules y Jim'. Además, su impecable y fecunda carrera incluye títulos firmados por cineastas de la talla de Michelangelo Antonioni ('La noche', 1960); Jean-Luc Godard ('Una mujer es una mujer', 1961); Joseph Losey ('Eva', 1962); Jean Renoir ('Le petit théâtre de Jean Renoir', 1969), Orson Welles ('El proceso', 1962; 'Campanadas a medianoche', 1965, 'Una historia inmortal', 1967) y Louis Malle de nuevo ('¡Viva María!', 1965). François Truffaut, con quién volvería a trabajar en 'La novia vestía de negro' (1967) dijo de ella: «Generosidad, ardor, complicidad, comprensión de la fragilidad humana, todo eso puede leerse en la pantalla cuando Jeanne Moreau actúa».
Antes, en 1964, Luis Buñuel la dirigió en la espléndida 'Diario de una camarera'. Su carrera se internacionalizó a partir de los años 70. Trabajó con Paul Mazursky ('El fabuloso mundo de Alex', 1970); 'Nathalie Granger' (desu amiga Marguerite Duras, 1972); Bertrand Blier ('Los rompepelotas', 1973); Elia Kazan ('El último magnate', 1976); Rainer Werner Fassbinder ('Querelle', 1982); Luc Besson ('Nikita', 1990); Theo Angelopoulos ('El paso suspendido de la cigüeña', 1991); Wim Wenders ('Hasta el fin del mundo', 1991); y otros muchos de una lista casi interminable. En teatro destacó en 'Pigmalión' de Bernard Shaw, 'La gata sobre el tejado de zinc caliente' y 'La noche de la iguana', ambas de Tennessee Williams o 'La máquina infernal' de Jean Cocteau.
Jeanne Moreau dirigió y escribió dos películas muy personales, 'Lumière' (1976), que también interpretó, y 'La adolescente' (1978), así como un documental sobre la mítica actriz Lillian Gish. En septiembre de 2001 dirigió la ópera 'Attila' de Verdi en la Ópera de la Bastilla de París, y además incursionó en la canción con voz modesta, afinación perfecta y enorme encanto. Grabó discos y llegó a cantar junto a Frank Sinatra en el Carnegie Hall en 1984. Fue la primera actriz francesa en ser portada de Time, recibió el León de Oro por toda su carrera en el Festival de Venecia, el Donostia de San Sebastián y fue Palma de Honor del Festival de Cannes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.