Jean Renoir, un director de referencia
Lecciones de cine ·
El cineasta supo aunar como ninguno humanismo, poética y sensibilidad y sus películas, durante décadas incomprendidas en su verdadera dimensión, se ven ahora como obras claveSecciones
Servicios
Destacamos
Lecciones de cine ·
El cineasta supo aunar como ninguno humanismo, poética y sensibilidad y sus películas, durante décadas incomprendidas en su verdadera dimensión, se ven ahora como obras claveSupo aunar como ninguno humanismo, poética y sensibilidad, convirtiéndose en referencia de las generaciones posteriores. Hablamos de Jean Renoir, uno de los mejores cineastas europeos. Sus películas, durante décadas incomprendidas en su verdadera dimensión, se ven ahora como obras clave dentro del desarrollo de la historia del cine francés entre 1930 y 1950, antes de que se iniciara en Francia la 'Nouvelle vague'. La influencia de Renoir sobre el cine de François Truffaut, entre otros, es especialmente notable.
Jean Renoir (París, 15 de septiembre de 1894 – Beverly Hills, Estados Unidos, 11 de febrero de 1979) era hijo del insigne pintor impresionista Auguste Renoir (1841 – 1919), Su hermano mayor, Pierre, nacido en 1885, sería un gran actor de teatro y cine hasta su muerte en 1952, dejando un hijo, Claude, que llegaría a ser uno de los grandes operadores del cine francés.
Con tres años Jean Renoir asiste por primera vez a un espectáculo, una función de teatro guiñol a la que le lleva su niñera Gabrielle, paisana y prima de la madre de Jean, que servía a veces de modelo para los cuadros del padre. El 4 de agosto de 1901 nace Claude, hermano menor de Jean Renoir que trabajó algunas veces de ayudante de este. En 1902 ingresa en el colegio Saint-Croix, de Neully, y un año después comienza a pasar largas temporadas con sus padres en Carnes-sur Mer, en la Provenza.
En 1913 ingresa como voluntario en un regimiento de caballería con la intención de llegar a ser oficial del ejército. En 1914, con el estallido de la I Guerra Mundial, es enviado al Primer Regimiento de Dragones de Vincennes, en Lagny, paro apenas lleva dos meses es herido a consecuencia de la coz de un caballo y hospitalizado. En 1915 regresa al frente como subteniente con el 6º Batallón de Cazadores Alpinos. En un combate en los Vosgos, una bala enemiga le fractura el cuello del fémur. Le quedará una cojera que irá desapareciendo con el tiempo. Instalado con su padre en París (su madre había fallecido poco tiempo antes), y con la orden de desmovilización en el bolsillo, y esperando su total restablecimiento, empieza a asistir al cine con gran asiduidad, incluso frecuentando dos sesiones por la tarde y una por la noche. En 1916 obtiene la licencia de piloto y se alista en la aviación como observador, siendo licenciado al final de la guerra con el grado de teniente.
A finales de 1919 muere su padre Auguste y el 24 de enero de 1920 contrae matrimonio en Cagnes-sur-Mer con la alsaciana Andrée Heuschling, que había sido la última modelo de su padre y que posteriormente triunfaría como actriz de cine con el nombre de Catherine Hessling. Jean se consagra a la cerámica junto a su hermano Claude. Se construye su propio taller en París de donde han salido piezas que se exhiben en los museos.
En sus frecuentes asistencias al cine, que seguía interesándole mucho, Jean descubre en 1924 dos películas que marcarían su vida: 'Esposas frívolas', de Erich von Stroheim, y la francesa 'Le brasier ardent', de Ivan Mosjukin. A raíz de esta revelación, escribe y produce su primera película, 'Une vie sans joie', dirigida por Albert Dieudonné e interpretada por este junto a Catherine Hessling, esposa de Jean. Ese mismo 1924 Jean Renoir se decide a dirigir su primera película 'La fille de l'eau', que hoy se encuentra desaparecida. En 1926 rueda su segundo filme y su primera obra maestra, 'Naná', basada en la obra de Emile Zola. En 1927 dirige 'Charleston' y 'Marquitta', en 1928 'La cerillerita', según en cuento de Anderssen, y otra obra maestra, 'Tire au flanc'. De 1929 son 'Le tournoi' y 'Bled', a la vez que aparece como actor, muchas veces junto a su mujer, en películas de otros directores.
En 1931 rueda sus primeras películas sonoras, 'On pugue bébé' y 'La golfa' ('La chienne'), otro título imprescindible. En los años siguientes realiza una sucesión de películas inolvidables: 'La nuit du carrefour' (1932), primera novela de Georges Simenon que se lleva a la pantalla, 'Boudu salvado de las aguas' (1932), 'Chotard et compagnie' (1932), 'Madame Bovary' (1934), 'Toni' /1934) y, a petición de su ayudante Jacques Becker y a pesar de no haber militado nunca en el Partido Comunista francés, acepta supervisar el conjunto y dirigir una secuencia del cortometraje 'Le vie est à nous' (1936), producido por el Partido Comunista francés para la propaganda del Frente Popular. También en 1936 realiza, sin llegar a completarlo, el mediometraje 'Une partie de campagne', que no se completaría y estrenaría hasta 1946; y 'Les bas-fonds', según una novela de Gorki.
En 1937 realiza 'La gran ilusión', cuya dirección es premiada en la Mostra de Venecia, y prepara la versión francesa de 'Terre d'Espagne', de Joris Ivens. En 1938 rueda 'La Marsellesa', financiada por suscripción popular, y 'La bestia humana'. 1939 es el año de 'La regla del juego' y cuando está en Roma preparando 'Tosca', que va a protagonizar Imperio Argentina, estalla la II Guerra Mundial y debe regresar urgentemente a París. Le agregan al Servicio Cinematográfico del Ejército y forma parte de una comisión técnica para reanudar la producción nacional. Por decisión del Ministerio de Asuntos Exteriores, regresa a Roma para hacer la planeada versión de 'Tosca', pero tras haber filmado diferentes escenas, la declaración de guerra de Italia a Francia le obliga a regresar precipitadamente a París. 'Tosca' sería finalizada por Carl Koch.
En el otoño de 1940 es invitado por Robert Flaherty a trasladarse a Estados Unidos. En la Francia ocupada gestiona y obtiene el permiso de salida del territorio francés y marcha a Lisboa, donde embarca para Nueva York, donde llega el 8 de febrero de 1941. Ese mismo año rueda para la 20th Century Fox su primera película americana, 'Stamp Water' y se nacionaliza americano. En los años siguientes, instalado en Hollywood, rueda 'The Southerner' (1945), retrato de la miseria de los trabajadores agrícolas cuya exhibición es prohibida en todos los Estados sureños; 'Memorias de una doncella' (1946) o 'La mujer en la playa' (1946).
En 1949 abandona los Estados Unidos con destino a la India, donde rueda 'El río', que inicia una nueva etapa en su obra, una película en color, contemplativa y serena, con un humanismo a veces desencantado que es el resultado de una experiencia propia. Regresa a Europa y en 1952 rueda en Roma 'La carroza de oro', de la que se hacen tres versiones, italiana, inglesa y francesa. En 1954 dirige en Francia 'French Can-Can', y en los meses siguientes dirige teatro en diferentes escenarios. En 1956 dirige 'Elena y los hombres', en 1959 para la televisión 'El testamento del doctor Cordelier' y 'le déjeuner sur l'herbe'. En 1966 rueda en Austria su última película 'Le caporal épinglé' y en 1966 publica su primera novela 'Les cahiers du Capitane Georges'. Jean Renoir fallecería a los 84 años de edad en Beverly Hills donde se había retirado a vivir, el 11 de febrero de 1979.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.