Borrar
Jacques Tati, actor y protagonista de 'Día de fiesta' (1949).
'Día de fiesta', el primer Tati

'Día de fiesta', el primer Tati

El director francés saltó al largo en 1949 con un filme que rodó en color pero se estrenó en blanco y negro. Solo se pudo ver tal y como lo concibió casi medio siglo más tarde

Viernes, 3 de enero 2020

Jacques Tati (Jacques Tatischeff, Le Pecq, 9 de octubre de 1907-París, 4 de noviembre de 1982) estuvo casi cuatro años elaborando la idea de 'Día de fiesta' (1949), su ópera prima. Incluso rodó un cortometraje previo, 'La escuela de carteros', como borrador de lo que quería hacer. Sin embargo pese a tanta preparación, la técnica le jugó una mala pasada y no pudo estrenar la película como quería.

Descendiente de una familia de origen ruso, Tati fue un estudiante mediocre por lo que desde muy pequeño empezó a trabajar colaborando con su padre como encuadernador de marcos, a la vez que se dedica al deporte (rugby, tenis, boxeo, equitación…). En 1931 comienza a trabajar en el music hall interpretando números cómicos de mimo. Un año después empieza a colaborar como actor y guionista en diferentes cortometrajes. Es en 1947 cuando dirige su corto 'L'école des facteurs' ('Escuela de carteros') que plantea como un apunte de la idea del largometraje que llevaba tiempo preparando, 'Día de fiesta'.

En el corto ya están apuntadas las principales características de su cine, como las escenas corales, el sonido como contrapunto de la imagen, mostrar como cualquier personaje, por secundario que sea, puede ser protagonista de un gag… Pero no será hasta su siguiente largo, 'Las vacaciones del señor Hulot' (1953), cuando Tati encarne al personaje que le dio fama como actor, Hulot, mientras que en 'Día de fiesta' el cineasta se limita a interpretar a François, el cartero, que no tiene las características del señor Hulot. No es el protagonista absoluto, sino un espectador privilegiado que observa la vida de los habitantes del pueblo que se disponen a celebrar su día de fiesta.

Junto a Tati, intervienen en el filme actores como Guy Decomble, Paul Frankeur o Santa Relli. Se trata de una historia coral que muestra como el pueblo de Saint Sévère se dispone a celebrar una gran fiesta. Las calles se adornan con guirnaldas y banderas; la terraza del café está preparada para el gran baile popular. Llegan los carros de los feriantes provistos de los caballitos de madera, la lotería, el cine ambulante, las cucañas.... Mientras reparte el correo, François (Jacques Tati), un torpe y patoso cartero, deseoso de ayudar a estos visitantes de un día, monta con mucho heroísmo la cucaña, pero sólo consigue provocar catástrofes.

La película se rueda en el pueblo de Saint-Sévère-sur-Indre, en 1947, siendo sus habitantes actores de la película. Tati concibe la película en color. Cuando comenzó el rodaje, la sociedad Thompson, que entonces estaba experimentando con las nuevas técnicas del color, puso todos los medios al servicio del director. «Me costó mucho hacer esta película en color», dijo en una ocasión Tati. «Hice que pintaran en el pueblo muchas puertas de un gris bastante oscuro y que los campesinos se vistieran con chaquetas negras para que no existiera casi ningún color en la plaza donde tiene lugar la fiesta. El color lo traían los feriantes, el tiovivo, los caballitos de madera, las casetas… Cuando terminaba la fiesta se volvía a guardar el color en las cajas grandes y el color abandonaba el pueblo».

Tati encarna en el filme a un cartero que siembra el caos con sus buenas intenciones en un pueblo en fiestas.
Imagen principal - Tati encarna en el filme a un cartero que siembra el caos con sus buenas intenciones en un pueblo en fiestas.
Imagen secundaria 1 - Tati encarna en el filme a un cartero que siembra el caos con sus buenas intenciones en un pueblo en fiestas.
Imagen secundaria 2 - Tati encarna en el filme a un cartero que siembra el caos con sus buenas intenciones en un pueblo en fiestas.

Tatí rodó la película en color pero, por problemas técnicos no se pudo positivar en color, no se encontró la manera de hacerlo, por lo que el positivo de lo rodado se hizo en blanco y negro, que es como se estrenó la película en su momento. No se estrena en Francia hasta el 4 de julio de 1949 debido a la reticencia de los distribuidores franceses. La película, estrenada ya con éxito en Londres en marzo de 1949, obtiene finalmente un gran éxito de público en Francia, aunque los críticos se muestran, en general, poco entusiastas.

No obstante, el filme recibe el Grand Prix del cine francés en 1950. La película pasa por el Festival de Venecia y logra el suficiente éxito como para que Tati pueda seguir rodando películas. Con motivo del 40 aniversario del rodaje del filme, los hijos de Tati, Sophie y Pierre, presentaron al equipo de Cinéma Cinémas un documental rodado en Saint-Sévère-sur-Indre cuando se rodó el filme. Esto dio lugar a que los técnicos de restauración de películas entrasen en contacto con Sophie y Piérre asegurando que las técnicas en positivado y restauración de películas habían avanzado mucho y que se podría recuperar la película con sus colores originales.

En 1994 con motivo del próximo centenario del cine hay un presupuesto para la operación y el restaurador François Ede se pone manos a la obra. «En el momento en que Jacques Tati rueda la película –comenta François Ede- el cine francés de la posguerra intenta reorganizarse y la idea del color empieza a germinar. Tati tenía su propia idea del color para esta película. Buscaba la neutralidad salpicada con manchas de color. Esta idea prefigura las investigaciones que finalizarán en 'Playtime' veinte años más tarde». Tras quince meses de trabajo y casi 50 años después de su estreno, 'Día de fiesta' logró recuperar sus colores originales, presentándose en una sesión especial en el Festival de Cannes.

En España la película no se pudo estrenar hasta el 12 de julio de 1978 (si, por increíble que parezca, también con esta película la censura del franquismo hizo de las suyas). La versión restaurada en color llegó el jueves 28 de diciembre de 1995 a los hoy desaparecidos cines Renoir de Cuatro Caminos, en Madrid, en versión original subtitulada.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja 'Día de fiesta', el primer Tati