!['El fantasma de la sauna', un musical gay, zarzuelero y cinéfilo](https://s1.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202108/10/media/cortadas/fantasma-sauna-k0PD-U1502046126659CD-624x385@RC.jpg)
'El fantasma de la sauna', un musical gay, zarzuelero y cinéfilo
En rodaje ·
Luis Navarrete debuta con este largometraje que protagonizan, entre otros, Néstor Goenaga, Martín Spíndola, Antonia San Juan, Pablo Linares y Javier HernándezSecciones
Servicios
Destacamos
En rodaje ·
Luis Navarrete debuta con este largometraje que protagonizan, entre otros, Néstor Goenaga, Martín Spíndola, Antonia San Juan, Pablo Linares y Javier Hernández'El fantasma de la sauna', titulo de la película que rueda estos días en Madrid el debutante Luis Navarrete, recuerda inexorablemente a 'El fantasma de la ópera'. Esa es una de las claves de la película de Navarrete, un musical gay, zarzuelero y cinéfilo que protagonizan Néstor Goenaga, Martín Spíndola, Antonia San Juan, Pablo Linares, Javier Hernández, Goizalde Núñez, Fernando Albizu, Alberto Carbajo, Julia Monje, Pupi Poisson, Supremme de Luxe y Tavi Gallart, nombres que buscan hacerse un hueco en el cine español
La sinopsis del filme narra como Javi (Néstor Goenaga, en su primer rol protagonista tras un pequeño papel en la serie 'La línea invisible', de Mariano Barroso) llega a la Sauna Popular, famoso local gay, buscando trabajo para cumplir su sueño de ser cantante. El negocio está en horas bajas y Asun (Antonia San Juan), la dueña, decide acogerlo a cambio de ayuda. Pronto el chico se dará cuenta de que todos allí esconden oscuros secretos: el mayor de ellos, un misterioso sujeto que vive en los conductos de ventilación del local y que acaba enamorándose del joven.
Pese a que inicialmente podría parecer una historia sórdida, no lo es, ya que se trata de mostrar una historia de amor homosexual, sin los prejuicios, condicionantes o sentimientos de culpa, que suelen estar ligados a este tipo de películas. Luis Navarrete explica que la película es «el resultado de años y años de amor por el cine. Es un proyecto que toca casi todos los géneros que me han hecho soñar, emocionarme y finalmente darlo todo por el arte: el musical, el drama, la comedia… En ese sentido, posee una mezcla de géneros bajo un mismo estilo, que lo convierten en algo llamativo y fresco. Esta historia está tallada desde un lugar muy personal, y su sello especial le hará ganarse su propio lugar en el cine«. Según el director y coguionista, este largometraje «se centra en una historia de amor entre dos personajes incomprendidos, con un final agridulce, del corte de grandes historias como 'Moulin Rouge', 'West Side Story' o 'La La Land' con las que los espectadores disfrutan enamorándose y emocionándose».
'El fantasma de la sauna' busca convertirse en una de las primeras grandes historias románticas homosexuales: «En la mayoría de los casos, el amor en el cine de temática LGTBI se expresa desde un prisma político-social o desde un realismo que no da tanto pie a soñar. En este caso, este proyecto quiere contar una historia sin límites en su romanticismo, haciéndola tan grande e idealista como todas las mencionadas anteriormente, sin importar la orientación sexual de sus protagonistas. En resumen, la película-musical 'El fantasma de la sauna', es una historia de amor universal, escrita desde el corazón, que hará soñar de nuevo, y a lo grande, al espectador», prosigue el cineasta.
Gran parte del rodaje de esta película se ha desarrollado en la emblemática Sauna Paraíso, lugar de encuentro para parte del colectivo homosexual de la capital española. Los espacios de este establecimiento, así como de otras localizaciones del centro histórico de la ciudad, son «muy singulares y característicos de la arquitectura clásica madrileña y confieren a la película un aire de misterio e intimidad que acompaña a la perfección a la historia», según su director. Porque esta película «es un homenaje al amor y a los sueños, sin importar a quién ames ni lo que desees», declara Navarrete.
Un aspecto fundamental del filme está en su banda sonora: La música, compuesta por siete temas y una extensa banda sonora «ayuda al espectador a sumergirse en este mágico mundo, poniendo de manifiesto el inconsciente de los personajes», según palabras de Ramón Grau, el compositor del film: «en ella se aprecian influencias de los grandes clásicos modernos de Hollywood, como 'El fantasma de la Ópera' o 'Moulin Rouge', así como del lenguaje operístico y postromántico, del teatro musical, de la zarzuela y de otros estilos, como el pop, disco y electro», concluye. Y, sin embargo, «a pesar de todas las referencias literarias, musicales y cinematográficas, esta película no se parece a nada que hayamos visto antes: se trata de un musical clásico pero inédito, sensible y delicado, y a la vez, profundamente provocador», dice por su lado Martín Spínola, que da vida al personaje de Eric y es coguionista de este largometraje junto a su director.
La película es una producción completamente independiente de Sophia Network Productions que llegará a las pantallas españolas en 2022.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.