El desmadrado debut de Terry Gilliam y los Monty Phyton
Ópera prima ·
'Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores' fue el estupendo primer filme del grupo cómicoSecciones
Servicios
Destacamos
Ópera prima ·
'Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores' fue el estupendo primer filme del grupo cómicoCuando los Monty Phyton, tras muchos años haciendo humor en la BBC con historias surrealistas y chistes antológicos, se plantearon debutar en la gran pantalla, tuvieron que tomar varias decisiones. Tras decidir que su debut sería con un guion propio, los seis miembros del grupo ( ... Graham Chapman, John Cleese, Eric Idle, Terry Gilliam, Terry Jones y Michael Palin) se pusieron a escribir el guion de un largo, una historia medieval, sobre las leyendas artúricas y la búsqueda del Santo Grial, pero a su manera.
La segunda decisión es quién iba a dirigir la historia. No parecía adecuado que fuese dirigida entre los seis porque al caos -organizado- de la trama, se podía añadir otro, muy desorganizado, si los seis quieren intervenir en tomar decisiones, lo que provocaría una enorme perdida de tiempo, algo muy caro en la producción de una película ya afectada de un bajo presupuesto en la que había que hacer de la necesidad virtud. Por consenso deciden que Terry Gilliam y Terry Jones sean los directores. Además, ambos, al igual que el resto del grupo, interpretarán varios personajes.
Terry Gilliam era el americano del grupo. Nacido en Minneapolis, Estados Unidos, el 22 de febrero de 1940, cursó estudios en Los Ángeles antes de instalarse en Europa. En 1967 se trasladó a Londres donde conoció a John Cleese, y de aquella amistad surgieron los Monty Phyton. El grupo se disolvió en 1980, aunque posteriormente volvieron a aparecer juntos en algunos momentos puntuales. Terry Gilliam ha proseguido su trayectoria como director en solitario. Recientemente se ha publicado que padece demencia senil.
Terry Jones (Gales 1942 – Londres, enero 2020) estudió en Oxford donde conoció a Michael Palin, ambos fundadores también de Monty Phyton. Es recordado por sus papeles de mujer acompañado de la voz chillona que hacía. Tras la disolución del grupo se dedicó, principalmente, a la televisión; como guionista y presentador e incluso llegó a dirigir un episodio de la serie 'Las aventuras del joven Indiana Jones'. También fue guionista de la película 'Dentro del laberinto'. Dirigió dos documentales de historia para Discovery Channel, 'Historia oculta de Egipto' e 'Historia oculta de Roma'. Falleció como consecuencia de la demencia que le impedía hablar y comunicarse con normalidad.
La trama de 'Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores' parece sencilla: El rey Arturo y sus caballeros de la mesa redonda se embarcan en una búsqueda surrealista y de bajo presupuesto del Santo Grial, encontrando muchos y muy absurdos obstáculos: Arturo (Graham Chapman) y su fiel escudero Patsy (Terry Gilliam) recorren Inglaterra en busca de caballeros dispuestos a ingresar en la corte de Camelot. El hecho de que, en lugar de cabalgar sobre un caballo, el rey Arturo avance a saltos, mientras su escudero imita con un par de cocos el sonido de los cascos de un corcel -algo impuesto por la falta de medios del film, que se reconvirtió en un gag-, no es pasado por alto por los guardianes de un castillo, que se enredan en una discusión bizantina con el monarca sobre la procedencia de los cocos. Así, el rey Arturo y sus caballeros, emprenderán su incansable búsqueda del Santo Grial, debiendo lidiar con los más terribles enemigos de la fe, que adoptarán la forma de malignos caballeros rivales, bestias sanguinarias, brujas, adivinos mefistofélicos, Scotland Yard, y hasta un conejo carnívoro, que se encontrarán por el camino. La película cuenta, además con temas musicales de los propios Monty Phyton.
El filme es una excusa de para ejecutar una ácida crítica de los estereotipos de la vida moderna. Los Monty Phyton se ríen del relato artúrico, de los tópicos de las novelas de caballería medieval y de los mitos históricos, despachándose a gusto con su mejor sentido del humor ácido, irreverente y absurdo, y su estética visual, ambos, sello inconfundible de su estilo personal. Algunos gags destacables son los caballeros sin caballo, pero con escuderos que chocan dos cocos simulando que son un poderoso ejército al trote, el Caballero Negro que sigue luchando sin desalentarse aún después de habérsele amputado todas sus extremidades, los Caballeros que dicen «Ni» o el descontrol de los créditos finales.
El filme, que originalmente, además del inglés contenía diálogos en francés y latín, se estrena en Londres, con un enorme éxito, el 25 de mayo de 1975. En España se estrena en versión doblada y con algún corte, el 27 de mayo de 1977. Posteriormente tendría una reposición en versión original subtitulada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.