Borrar
Un fotograma de 'Crónica de un amor'.
'Crónica de un amor', la película que Antonioni rodó en 160 planos

'Crónica de un amor', la película que Antonioni rodó en 160 planos

Ópera prima ·

Con su primer filme, buscaba romper las convenciones neorrealistas en busca de un estilo propio

Martes, 15 de septiembre 2020

Todo hacía pensar que, en 1950, en pleno boom del neorrealismo, Michelangelo Antonioni se apuntaría al género para su debut con 'Crónica de un amor'. Sin embargo Antonioni realiza un profundo melodrama muy alejado de sus otros compañeros de generación, en donde solo aplica el análisis neorrealista al comportamiento de la burguesía y las élites urbanas, en una historia en torno a dos enamorados separados por barreras sociales y económicas, que luchan para crear un amor sin engaños ni infidelidad. Todo resulta difícil y vano cuando el hombre se da cuenta de que la solución que han encontrado juntos contrasta con sus principios y la pureza de sus sentimientos.

Michelangelo Antonioni (Ferrara, 29 de septiembre de 1912 - Roma, 30 de julio de 2007), se apasionó por la música y el dibujo antes que por el cine. De joven estuvo vinculado a un grupo de creadores de Ferrara hasta los 27 años, que incluía al futuro novelista Giorgio Bassani, amigo suyo. ​Antonioni empezó a escribir críticas en 1936 en el 'Corriere Paduano', actividad que proseguiría en la revista 'Cinema', dirigida por Vittorio Mussolini, el hijo del Ducce. Marchó a Roma en 1942, donde cursó estudios en el Centro Sperimentale di Cinematografia de Cinecittà, durante tres meses. Pronto comenzó a colaborar como ayudante en la realización de filmes junto a Marcel Carné, Roberto Rossellini y Federico Fellini.

Logra dirigir un documental, 'Gente del Po', que rueda en 1943 en las orillas del Po, casi al lado de Visconti, que estaba haciendo por entonces 'Obsesión'. En él mostraba el río de su juventud, que había sido lugar de recreo y de observación de las barcazas que recorrían el río. Debido a la guerra, las bobinas del filme se envían a Venecia, donde se esconden en una bodega. Tras la guerra Antonioni intenta rescatarlo para estrenarlo en los cines, pero al revelarlo se vio que un segmento era inutilizable y las secuencias filmadas en la villa del delta del río habían desaparecido, al parecer de manera deliberada. Prácticamente la mitad del metraje ya no existía, pero lo rodado le sirvió para volver a dirigir.

Tras la guerra, entre 1948 y 1950 realiza varios cortometrajes documentales y pronto, casi por casualidad, logra financiación para un largometraje: «En 1950 encontré un hombre de Turín que estaba dispuesto a financiarme una película», recordaba el cineasta. «Yo propuse el tema de 'Crónica de un amor', pero a él no le gustó. Insistí y finalmente dijo, «Ven a verme. Si puedes convencerme haremos el filme». Fui a verlo. Vivía en un hotel. En su habitación hablé cuatro o cinco horas; cualquiera que me conozca sabrá lo difícil que esto es para mí. Tenía un rostro desconocido frente a mí. Yo no sabía cómo hablar, pues siempre he preferido estar en silencio. Mis palabras le ponían expresiones en el rostro que yo no comprendía. Al final me dijo que todavía no le gustaba el tema, pero que entendía que a mí me gustaba mucho y que eso era suficiente para él», recordaba elcineasta.

Antonioni buscaba romper las convenciones neorrealistas en busca de un estilo propio. Su inspiración venía de películas de Hollywood, como 'Perdición', de Billy Wilder, 'Forajidos', de Robert Siodmak, 'La sombra de una duda', de Alfred Hitchcock y 'La ciudad desnuda' de Jules Dassin. Una historia de adulterio y pasión, en la que un esposo celoso –Enrico Fontana, un adinerado industrial de Milán- pone involuntariamente de nuevo en contacto a su joven esposa, Paola (Lucia Bosé), con un antiguo amante, Guido (Massimo Girotti). Unas fotos de la mujer le despiertan sospechas al marido, quien contrata un detective para que investigue su pasado. El detective se desplaza a Ferrara y al recoger información sobre sus años allá, pone alerta a una amiga de Guido, quien le escribe pensando que se trata de la policía. Antonioni soñaba con Gene Tierney para su protagonista femenina, pero al no lograrlo, eligió a Lucía Bose, que está perfecta en su personaje y que dos años antes había sido elegida Miss Italia.

El filme, rodado entre Turín, Milán y Ferrara a base de planos secuencia (contiene sólo 160 planos), se estrena en Milán y Roma en noviembre de 1950. En el presente Festival de Venecia se ha presentado una versión restaurada del filme. En España no tuvo un estreno comercial, pero se pudo ver profusamente distribuida por la Federación Española de Cineclubs y a través de las proyecciones y semanas de cine italiano que realizaba el Instituto de Cultura Italiana.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja 'Crónica de un amor', la película que Antonioni rodó en 160 planos