'El Capitán Trueno y el santo grial', el mayor fiasco del cine español
Cine maldito ·
Juan Piquer Simón, Juanma Bajo Ulloa, Alejandro Toledo, Daniel Calparsoro fueron solo algunos de los cineastas que estuvieron a punto de dirigir una adaptación que llegó, tarde y mal, de la mano de Antonio Hernández
Mítico personaje del cómic español de los años 50 y 60, el capitán Trueno siempre salía triunfante en mil batallas. Pero no ocurrió lo mismo con su adaptación cinematográfica, que se convirtió en el mayor fiasco del cine español.
Desde hacía mucho tiempo se hablaba de adaptar al cine el famoso cómic de Víctor Mora sobre el guerrero medieval, siempre acompañado de sus inseparables Goliath y Crispín y enamorado de la princesa vikinga Sigrid, que luchaba contra los sarracenos en tiempos de las cruzadas. Ya en los años 80, el director Juan Piquer Simón quiso llevar al Capitán Trueno, incluso aseguraba tener un guion escrito, pero el proyecto recibió diferentes críticas negativas y no encontró presupuesto. En una entrevista de la época, el propio Piquer explicó que el protagonista habría sido el entonces muy popular actor norteamericano Michael Paré.
El proyecto pareció renacer cuando en el 2000 Juanma Bajo Ulloa anunció que se disponía a llevar a la pantalla al Capitán Trueno. Bajo Ulloa escribió un nuevo guion con la aceptación de Víctor Mora, que se lo entregó a Filmax. Se presupuestó en 5,5 millones de euros, un presupuesto alto ya que se trataba de una película de época, con decorados, varios cientos de extras, y varias batallas y aquel año el proyecto fue presentado en el Festival de San Sebastián. A espaldas del director, el presupuesto se iba recortando. Cuando llegaron a oídos de Bajo Ulloa los recortes, este se retiró. Entonces también se publicó que pudo deberse a un posible intento de Bajo Ulloa de actualizar moralmente al personaje y arrebatarle su característica ingenuidad, para incidir en su lado más oscuro, lo que no habría agradado a la productora. Filmax conservó el guion de Bajo Ulloa que había comprado, y en 2004 cedió sus derechos a Alejandro Toledo, cineasta que venía de la publicidad y los videoclips. Esta vez el proyecto se presentó en el Festival de Cannes, pero tampoco salió adelante.
Cuando se extinguieron los derechos del contrato entre Víctor Mora y Filmax, entra en escena Pau Vergara, valenciano fundador de Maltés Producciones en 2002, que había producido algunos documentales y que estaba interesado en realizar su primer largometraje sobre el famoso guerrero. En diciembre de 2006 se firma un nuevo contrato con el creador y propietario de los derechos de autor, Víctor Mora, a través del cual se establecía que Pau Vergara dirigirá la película, teniendo el contrato un período de vigencia tres años. Se habla que la película se rodaría en 3D. A punto de que caducase el plazo, se decide que Pau Vergara permaneciese solo como productor y que fuese Daniel Calparsoro quién la dirigiese. Se llama a Álex González como el Capitán Trueno, y a Elsa Pataky para que diese vida a Sigrid, pero ambos también acaban renunciando.
Finalmente se llama a Antonio Hernández como director, permaneciendo como productor y guionista Pau Vergara, junto al también productor Antonio Mansilla, se renuncia al 3D, y se llama a Sergio Peris-Mencheta como el Capitán Trueno y a la ucraniana Natasha Yarovenko como Sigrid. El reparto se completa con Manuel Martínez 'Manolón' como Goliath y con Adrián Lamana como Crispín. La trama, que ya en nada se parece a la primitiva, presenta cómo Trueno encuentra en las mazmorras de una fortaleza a un moribundo cristiano quien le encomienda la misión de devolver a España un cáliz mágico que dice ser el santo grial, que fue robado a una orden milenaria. El rodaje comienza el 16 de agosto de 2010 en El Escorial y se prolonga hasta finales de noviembre en diversas localizaciones: Baños de la Encina (Jaén), Aldea del Rey (Ciudad Real), Lagunas de Ruidera (Albacete), Cueva de las Palomas de Yatova, Cueva Turche de Buñol, Abantos, Chulilla y playa de l'Ahuir de Gandía (Valencia), Saladar d'Aigua Amarga de Elche y en la Ciudad de la Luz en Alicante.
Parecería que por fin se habían acabado los problemas, pero no es así. Las inclemencias meteorológicas provocan que el rodaje se alargue más de lo previsto. No se hacen pases previos y el equipo se desentiende del filme. El estreno tuvo lugar el 7 de octubre de 2011, con críticas horrendas. Resulta un fracaso absoluto, y para colmo, el entonces presidente de la Academia de Cine, González Macho, la califica como «pestiño de película». La recaudación se quedó en 739.162 euros y fue vista solo por 118.749 espectadores. Y aun no había acabado todo: Peris-Mencheta aseguraba que no había cobrado el trabajo: «Que Pau Vergara pague lo que debe y se aleje para siempre del cine español. Qué desastre. Lo de esta producción no tiene nombre».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.