'Pi, fe en el caos', un impactante debut
Ópera prima ·
Darren Aronofsky se lanzó al largometraje con esta historia sobre un matemático obsesionado con encontrar un patrón numérico que le permita descifrar los secretos del mundo y del universoSecciones
Servicios
Destacamos
Ópera prima ·
Darren Aronofsky se lanzó al largometraje con esta historia sobre un matemático obsesionado con encontrar un patrón numérico que le permita descifrar los secretos del mundo y del universoParecería que el cine y las matemáticas son dos temas difíciles de unir, pero Darren Aronofsky lo logró con su ópera prima, 'Pi, fe en el caos', sobre un matemático obsesionado con encontrar un patrón numérico que le permita descifrar los secretos del mundo y del universo, considerada como la mejor ópera prima surgida entre dos siglos.
Darren Aronofsky (Nueva York, 12 de febrero de 1969), nació y se crio en Brooklyn. Estudió animación en la universidad de Harvard. Su tesis cinematográfica, 'Supermarket Sweep' recibió varios premios internacionales y le dio el reconocimiento necesario para convertirse en finalista del Student Academy Arward y recibir, en 1994, una beca en el American Film Institute.
Cuando, tras varios cortometrajes, se plantea hacer su primer largometraje, piensa en un thriller de ciencia ficción con el presupuesto de una película independiente. Aronofsky había realizado años antes un viaje a Israel donde estuvo en contacto con una secta hasidic que le enseñaron la significación numérica del lenguaje hebreo. Así, mientras muchos de sus amigos lo que querían era convertirse en brokers de Wall Street, el futuro cineasta recurrió a aquellos conocimientos numéricos y cruzándolo con la serie 'The Twilight Zone', la mitología griega y las leyendas 'faustianas', hacer una película que propusiera preguntas acerca del mundo en que vivimos, sin olvidar las metas de sus amigos.
Para financiar la película, Aronofsky pidió contribuciones de 100 dólares a amigos y familiares. Además, el productor Eric Watson, en su búsqueda de dinero, prometía a los inversores que, si la película hacía dinero, por cada 100 dólares que pusieran recibirían 150. El propio Aronofsky escribió el guion en torno a Max, un brillante matemático que está a punto de dar con el descubrimiento más importante de su vida: la decodificación del sistema numérico que rige el aparente caos del mercado bursátil. Mientras se acerca a la verdad, y afectado periódicamente por unas brutales jaquecas, Max es acosado por una agresiva firma de Wall Street y una secta judía que pretende descifrar los secretos ocultos tras los textos sagrados. Todos ansían apropiarse del inminente hallazgo de Max. En el filme, la pasión del protagonista por los números le hace tener un contacto erótico con su máquina que incluso parece hablarle, hasta el punto que, en su perversión sexual, prefiere el trato con cables y chips al de su simpática vecina hindú.
«Empezando por el título, la gente se preguntaba qué era eso», recuerda Aronofsky. «A partir de ahí, la película empieza a disparar una pregunta tras otra, el tipo de preguntas como ¿por qué estamos aquí?». Aronofsky rueda en blanco y negro por una cuestión presupuestaria y obviando solicitar los costosos permisos de rodaje, aunque gran parte se rueda en una habitación vacía de una fábrica de Brooklyn que pertenecía al padre del coproductor. Charlotte, madre de Aronofsky hace las tareas de producción, y Abraham, su padre, interpreta a un asesino. Tanto el equipo técnico como el artístico tuvieron el mismo sueldo, 200 dólares diarios, que recibían siempre con retraso. En el reparto, actores aficionados y amigos del director como Sean Gullette, Mark Margolis, Ben Shenkman o Pamela Hart.
La película se rueda en un mes escaso en 1997 y se presenta en el Festival de Cine Independiente de Sundance en enero de 1998, donde gana el premio al mejor director. Ese mismo año Aronofsy gana también el premio al mejor guion en los Independent Spirit Award. En Estados Unidos se estrena el 10 de julio de 1998. Había costado no más de 60.000 dólares y recaudó 3.221.152 dólares. Además, tuvo un gran éxito de crítica, estando considerada como una de las mejores óperas primas de la década: «Una película experimental de ciencia ficción, mezclada con novela negra, y cargada de elementos de crítica social y filosófica. Mezclados en el crisol del drama psicológico, estos elementos, producen una tragedia surrealista de contenido extraño y fascinante». En España se estrenó el 3 de diciembre de 1999 en el circuito de salas de versión original subtitulada. Hoy es ya una película de culto.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.