Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Piquer Simón (Valencia, 16 de febrero de 1935 – Valencia, 8 de enero de 2011), el director de 'Supersonic Man', fue un realizador, productor y guionista español que estudió Bellas Artes y Decoración, primero, y después cine en el Instituto de Investigaciones Cinematográficas de ... Madrid, tras lo que se dedicó a la publicidad. En 1964 dirige dos documentales, uno titulado 'España violenta', prohíbido por la censura de la época, que hablaba de los horrores en España durante la Guerra Civil, y otro titulado 'Vida y paz'.
A partir de 1976 debuta como director de largometrajes impulsando el cine de ciencia ficción y de terror en España, con efectos muy rudimentarios pero efectivos, lo que provocó que sus películas tuvieran difusión internacional. Ese año dirige 'Viaje al centro de la tierra', adaptación del clásico de Julio Verne que por primera vez en el cine español se utilizaban efectos especiales. Fue la primera de una trilogía sobre adaptaciones del autor francés que también forman 'Misterio en la isla de los monstruos' (1981) y 'Los diablos del mar' (1982).
En 1977, con una gran campaña publicitaria, Alexander e UIlya Saldkin anuncian que van a llevar al cine el famoso cómic Superman, con Christopher Reeve como el famoso hombre de acero y Richard Donner en la dirección. Pique Simón, dándose cuenta del éxito que iba a suponer, y antes de que el filme se estrenase, plantea hacer su propia versión del superhéroe. Dado el éxito internacional de 'Viaje al centro de la tierra', recibe propuestas para seguir por el camino del cine de efectos especiales, rudimentarios (aun pasarían años para que se impusieran los efectos digitales) pero que de alguna forma y con mucha imaginación daban el pego. La propuesta que más le interesó fue una italo-americana para hacer Capitán Electric, un superhéroe como el que soñaba. Le pareció un auténtico reto técnico y decidió aceptarlo. Lo primero fue cambiarle el nombre ya que el propuesto le sonaba a electrodoméstico, eligiéndose el de Flash Man. Pero pronto reciben una queja de la productora de Dino de Laurentiis, que también estaba preparando el salto a la pantalla de un superhéroe de cómic, por la similitud que tenía con el título de su proyecto de hacer 'Flash Gordon'. De esta manera se cambia otra vez el nombre del héroe protagonista por el de 'Supersonic Man'. Y la película se empieza a rodar, hablada en inglés y procurando esconder todo lo posible su origen español, pensando en el mercado internacional, a la vez que Richard Donner se encuentra rodando su 'Superman'.
La película la protagonizan Antonio Cantafora, Cameron Mitchell, José Luis Ayestarán, Diana Polakov, José María Caffarel, Frank Braña, Javier De Campos, Quique Camoiras, Tito García, Luis Barboo, Ángel Ter y Emilio Fornet. Los actores españoles ocultan sus nombres bajo pseudónimos anglófilos. El propio Juan Piquer Simón firmaba el filme como J. P. Simon. La trama, a imagen y semejanza de Superman, contaba como Supersonic Man llega a la Tierra en su nave para acabar con su archienemigo, el profesor Satán, que a su vez tiene un robot llamado Tanque Humano que es superfuerte. Casi todas sus misiones van encaminadas a acabar con él y aunque, como es evidente, casi siempre se le escapa, logra deshacer sus intentos de dominar el mundo. Como todo superhéroe que se precie, Supersonic Man posee superpoderes: vuela, tiene superfuerza, hace que las pistolas se conviertan en plátanos o que los coches ardan y exploten.
Piquer Simón no se creyó que el público fuese tan tonto como para que nunca identificase a Clark Kent con Superman, por lo que para Supersonic Man utilizó a dos actores diferentes: Así Antonio Cantafora, encarnaba al Supersonic Man humano y que en los créditos aparecía como Michael Colby, mientras que el musculoso José Luis Ayesterán daba vida al Supersonic Man superhéroe, que aparecía acreditado como Richard Yesteran.
La película contenía diálogos y frases que hoy son puro kitsch como «Que la fuerza de las galaxias sea conmigo», que decía el superhéroe, sin duda influenciado por 'La guerra de las galaxias', estrenada poco antes; «A mí las emociones me abren el apetito, anímese, la invito a cenar» (Supesonic, a la chica de la película), o «Que la gimnasia sea conmigo», que dice un borracho tratando de imitar al superhéroe. La película se rueda entre Nueva York (cuyas imágenes se utilizan como transparencias), Madrid (con escenas en la Estación de Seguimiento de Satélites de Telefónica en Buitrago del Lozoya) y Alicante.
La película tarda en estrenarse debido a la complejidad de los efectos especiales. Por vez primera se utilizaba en España el 'frontal projection', eliminando los bordes azules que aparecían al sobreponer imágenes para dar la impresión de que vuelan. El rodaje de los 112 efectos que componen la película, duró nueve meses con jornadas de 10 y 12 horas diarias, algo que nunca se había realizado en España. Los diseños de las naves son del propio director, con la colaboración de dos maquetistas aficionados. Se rodaron fotograma a fotograma con un banco de animación que pesaba más de 100 kilos con jornadas de 10 horas para conseguir 5 segundos útiles. El estreno se produce en 1979, cuando 'Superman' ya era un éxito en todo el mundo, lo que no quita para que la película de Juan Piquer Simón sea un éxito tanto en España como en los países en los que se estrenó, considerada como una serie B anglosajona: Estados Unidos, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Turquía y Alemania Occidental. Y a diferencia de otras historias de superhéroes, aquí fue primero la película y después una serie de cómics basados en el personaje.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.