Borrar
Annie Girardot.
Annie Girardot, referente del cine francés en la segunda mitad del XX

Annie Girardot, referente del cine francés en la segunda mitad del XX

Iconos Femeninos ·

Musa de Jean Cocteau y de Luchino Visconti, fue también un símbolo de la lucha contra el alzhéimer, enfermedad que acabó con ella tras 200 películas a sus espaldas

Miércoles, 5 de mayo 2021

Durante muchas décadas fue una de las actrices galas más conocidas. Annie Girardot (París, 1931 – París, 2011), una de las grandes damas de la pantalla y la escena francesa, musa de Jean Cocteau, que habló de ella como «el más bello temperamento dramático de la posguerra», de Luchino Visconti, que la dirigió en 'Rocco y sus hermanos', consagrándola internacionalmente, de Michael Haneke, que la dirigió en dos películas, haciendo que ganase un César… y fue también un símbolo de la lucha contra el alzhéimer, enfermedad que se la llevó a la tumba cuando ya había olvidado las doscientas películas en las que trabajó y todos los reconocimientos y aplausos recibidos.

Hija de una partera, Annie Girardot vivió una infancia difícil estudiando primero en Caen y luego en París, siguiendo los pasos de su madre para convertirse en enfermera, pero luego cambió de rumbo y dio sus primeros pasos en el mundo del espectáculo. Su primera experiencia fue recitar en un teatro 'Le loup en le chien' ente Henri Bosch.

En 1949 estudia en el Centre d'Art Dramatique bajo la dirección de Jean Meyer y se diploma en 1954, habiendo recibido dos premios de interpretación, clásica y moderna. Tras algunos pequeños papeles entra en la Comédie Française y tiene su primera gran oportunidad en 1956 con 'La machine à écrire', dirigida por Jean Cocteau, provocando que los periodistas la denominasen como 'La nouvelle Réjane'.

En 1955 Annie Girardot debuta en el cine logrando el Premio Suzanne Bianchetti a la mejor actriz del año por 'El hombre de las llaves de oro'. En 1957 presenta su dimisión a la Comédie Française y alterna teatro y cine, encasillándose en personajes de mujeres de vida fácil y turbulenta.

Su reconocimiento internacional como actriz dúctil, sensible e inteligente le llega con su creación de Nadia en 'Rocco y sus hermanos', de Luchino Visconti (director que la dirigiría también en teatro junto a Jean Marais en la pieza de William Gibson 'Two for the Seesaw'), pasando a ser reconocida como una de las primeras actrices del cine europeo. En 1965 gana el Premio de Interpretación en el Festival de Venecia por 'Tres habitaciones en Manhattan'.

En 1967 logra otro de sus grandes éxitos, 'Vivir para vivir', por el que recibe el Premio de Interpretación en el Festival de Mar del Plata en 1968. Y poco después alcanza un gran triunfo en el teatro en 1974 con el papel de 'Madame Marguerite'.

En la pantalla trabaja con directores como Claude Lelouch, Mario Monicelli, Marco Ferreri, Luigi Comencini, Édouard Molinaro, Bertrand Blier y Michael Haneke y junto a actores como Yves Montand, Jean Paul Belmondo, Alain Delon y Michel Piccoli, ganando tres veces el Premio César a la Mejor Actriz. En teatro interpreta obras de Molière, Jean Cocteau, Marivaux, Arthur Miller, William Shakespeare y otros grandes autores.

En 1958 había contraído matrimonio con Norbert Carbonneaux, entre 1962 y 1965 estuvo casada con el actor Renato Salvatori, al que conoció en el rodaje de 'Rocco y sus hermanos', con quien tuvo su hija Giulia, unión que le permitió trabajar con frecuencia en Italia en una serie de filmes muy estimables, y entre 1980 y 1993, vivió con Bob Decout, un músico de rock. Su historia de amor con el público francés tuvo también algo de trágico, ya que Girardot había desaparecido prácticamente de las pantallas al principio de la década de los 80, antes de regresar para algunas apariciones. La actriz provocó una intensa emoción colectiva durante la ceremonia de los César en 1996, cuando recibió un premio para la mejor actriz de reparto por su actuación en 'Los Miserables' tras una larga ausencia de la pantalla. Vestida con un sencillo vestido negro, inundada de lágrimas y con el César en sus manos, la actriz lanzó al público: «Yo no sé si yo le he hecho falta al cine francés, pero yo he extrañado locamente, dolorosamente, el cine francés», declaró. La sala entera en pie, sobrecogida por la emoción, se levantó para rendirle un largo homenaje. En 1999 , ya con tres César en su haber, publica su autobiografía.

En 2006 se hace pública la noticia que sufre de Alzheimer. Se convirtió así en un símbolo de la batalla contra la enfermedad después de que aceptara filmar el documental 'Ainsi va la vie', de Nicolas Baulieu, que la siguió durante ocho meses, retratando su pérdida de la memoria. «Ahora, Annie no sabe ya nada de Annie Girardot», resumió el cineasta. La actriz murió apaciblemente en el hospital Lariboisiere de Paris a los 79 años el 28 de febrero de 2011, después de una larga batalla contra el Alzheimer. «Siempre estuvo en el corazón del público», dijo entonces Claude Lelouch, uno de los directores que mejor la supo dirigir.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Annie Girardot, referente del cine francés en la segunda mitad del XX