Borrar
Álex Montoya, durante el rodaje.
Álex Montoya: «Muchas veces no puedo evitar chequear el móvil mientras veo una película»

Álex Montoya: «Muchas veces no puedo evitar chequear el móvil mientras veo una película»

Entrevista ·

Estrenada en el festival de Málaga hace poco más de un año, 'Asamblea' se ha convertido en un éxito de audiencia tras su estreno directo en VOD. Hablamos con su director, Álex Montoya, de amplia trayectoria en ámbito del cortometraje

Miércoles, 29 de abril 2020

El pasado viernes 17 de abril se estrenó el filme inédito 'Asamblea' directamente en la plataforma digital Filmin, alcanzando una cifra cercana a los 23.000 espectadores en su primer fin de semana. La decisión de optar por el lanzamiento online, debido a la crisis del Covid-19, ha sido un éxito de audiencia que invita a la reflexión con su máximo responsable. Opera prima de Álex Montoya, premiada en diversos eventos especializados, está basada en la obra teatral 'La Gent', «un texto preciso y muy divertido sobre lo difícil que resulta tomar decisiones de forma comunitaria». Juli Disla y Jaume Pérez son los guionistas del filme y autores de la pieza que interpretan frente a la cámara Francesc Garrido, Cristina Plazas, Greta Fernández, Nacho Fresneda, Sergio Caballero, Jordi Aguilar, Lorena López, Marta Belenguer, Irene Anula, Abdelatif Hwidar, Maria Juan, Pablo Sánchez «La Raíz», Jorge Silvestre y Juan Mandli. Montoya fue nominado al Goya en 2014 por su cortometraje 'Lucas', en fase de convertirse en película, y recibió una mención especial en Sundance 2010 por 'Cómo conocí a tu padre'.

-'Asamblea' se estrenó por primera vez hace un año en el festival de Málaga. ¿Cómo vive un autor tanta espera para el lanzamiento definitivo?

-He estado entretenido. Cuando estrenamos 'Asamblea', en marzo de 2019, justo acababa de rodar 'Lucas' y tenía ya el metraje metido en el ordenador esperando mi vuelta. Como 'Lucas' es también de una película pequeña, con poco presupuesto, me he tirado gran parte del año posproduciéndola yo solo, confinado en mi casa.

-La película se ha estrenado directamente en Filmin, plataforma centrada en clásicos, cine de autor e independiente. ¿Es el hábitat natural de la propuesta?

-Sí, por línea editorial y porque se salta constantemente de idioma, del valenciano, o el catalán, al castellano, durante todo el metraje. Filmin es una empresa catalana, con fuerte implantación allí, y creo que eso nos ha ayudado también a llegar a la gente que puede disfrutar más de ese juego.

-Están cambiado los hábitos de consumo del espectador, ahora es multipantalla. ¿Cómo ves esta evolución como creador?

-Es un problema. Muchas veces me enfado conmigo mismo, porque me pongo a ver una película y no puedo evitar chequear el móvil cada poco hasta el punto de tener que rebobinar la peli, porque me he perdido. Son demasiados estímulos compitiendo por nuestra atención, constantemente. Es agotador.

Una imagen del rodaje.

-¿Costó levantar el proyecto?

-Entré cuando ya estaba financiado. Hubo una breve fase de tocar alguna cosa de guión, pero el resto fue rodado. Los actores nos dijeron que sí muy rápido. De hecho, sólo tuvimos problemas con el protagonista, Josep. Garrido es fantástico, pero teníamos una idea de un Josep con otro tipo de físico. La cuestión es que nuestra primera opción nos dijo que era demasiado texto en tan poco tiempo de rodaje. Y es cierto: no he contado las páginas, pero el personaje de Josep está metido en casi todas las discusiones…

-Y contabais con pocos días de ensayo y rodaje.

-Eso es. Dos días de ensayos y diez para rodar. Admiro mucho a Francesc Garrido, pero me parecía un tipo con mucha presencia, casi intimidante, y no tenía claro que pudiera sacar fácilmente a este Josep de mediana edad, abatido por la vida. Pero me equivocaba, claro. El tío ni siquiera pudo venir a ensayos, porque estaba con otra película. Aterrizó en Valencia la noche antes del rodaje y al día siguiente, por arte de magia, teníamos al perfecto Josep en plató.

-'Asamblea' es una película pequeña pero con un calado fuerte en la actualidad...

-Es actual, porque trata un tema que lleva siglos sin perder vigencia: personas que tratan de ponerse de acuerdo.

-¿Cómo fue el trabajo con el reparto? ¿Hay improvisación?

-El trabajo fue duro y a machamartillo. Había poco tiempo y muchas páginas que sacar. Además, el texto era muy preciso y no le cabían morcillas ni vacilaciones, porque perdía gracia. Había que decirlo rápido y bien y los actores principales tuvieron que hacer un esfuerzo enorme.

-El cartel del filme es obra del dibujante de cómic Paco Roca, un lujo...

-Con Paco había desarrollado cierta relación, porque poco antes de rodar 'Asamblea' habíamos adquirido los derechos para adaptar su novela gráfica 'La Casa' al cine. Aparte del talento brutal que tiene, lo que más me sorprendió de él es lo afable y tranquilo que es.

Vídeo. El tráiler de 'Asamblea'.

-Doy fe…

-Eso y su ética de trabajo. No es fácil quedar con él, porque sabe salvaguardar su espacio y su tiempo para sacar adelante su obra. Sólo así puede editar una novela gráfica cada año y poco. Es una disciplina que he visto en pocas personas y no es casualidad que esas personas tengan mucho éxito. Ojalá ser un poco así.

-¡Ojalá! De hecho, eres licenciado en arquitectura y a ti también te gusta dibujar. ¿Sueles trabajar con story-board?

-Pues voy cambiando. Aquí no, porque no había margen para grandes alardes. El espacio era pequeño y, por tiempo, teníamos que rodar todo el rato a dos cámaras. En las fotos del rodaje sorprende bastante lo abarrotado que estaba el set. El problema es que en cuanto mueves la cámara, ésta pasa a ser casi otro actor. Tienes que vigilar su timing y coordinarlo con el resto. Eso lleva un tiempo que simplemente no teníamos, así que planteé una planificación sencilla, que se puede explicar con cuatro rayas.

-Algo de planificación es necesaria e inevitable...

-Sí, al principio y al final, y algún juego con ejes, pantallas partidas y paso a cámara al hombro en algunos tramos. Antes de rodar mi pareja hizo una maqueta a escala del set de rodaje y la llenamos de muñequitos de juguete. Como se trataba de una localización real, con un espacio muy justo, queríamos ver cómo nos cabía todo y qué tipo de tiros podíamos hacer a dos cámaras.

Montoya realizó la planificación con muñequitos.
Imagen secundaria 1 - Montoya realizó la planificación con muñequitos.
Imagen secundaria 2 - Montoya realizó la planificación con muñequitos.

-¿Te has fijado en otras películas a la hora de decantarte por una determinada puesta en escena?

-Vi un par de veces 'Doce hombres sin piedad' casi para tranquilizarme. Para convencerme a mí mismo de que si tienes un buen texto y buenos actores no necesitas nada demasiado deslumbrante en cuanto a planificación. Y es cierto: así planteado, tu trabajo en rodaje se limita a afinar cosas de acting y comprobar que tienes todo lo necesario en la lata para montar después.

-'Asamblea' ha funcionado muy bien online en su primer fin de semana. Probablemente por la vía del vídeo bajo demanda se puede ampliar público. ¿Es rentable? ¿Te quedas con ganas de estrenar la película en una gran pantalla?

-Aquí no produzco, soy un mero empleado, pero mi sensación es que, en este caso en concreto, con una película en dos idiomas y sin una televisión grande detrás, el dinero que puede hacer para la productora en el mes que estará en Filmin no se irá mucho de lo que habría ganado en su paso por cines. Pero, insisto, es un caso muy especial, con un presupuesto muy ajustado, que no depende tanto de la ventana de cines. Si esto se alarga, las películas más caras tendrán que buscar otra opción, posiblemente vendiendo a un buen precio fijo a plataformas más masivas. Pero hay muchísimos factores, contractuales incluso, y cada peli es un mundo. De repente todo se ha complicado muchísimo.

-¿Qué le recomiendas a alguien que quiere ser cineasta?

-No sé si se lo oí a Borja Cobeaga, algo así como que «si has llegado a los veinte y no has hecho ni un corto, igual es que no quieres dirigir». Y es un poco verdad: tienes que tener una vocación a prueba de bombas para dedicarte a esto.

-Afortunadamente, no todo el mundo quiere ser director, hay más posibilidades en el medio audiovisual.

-Efectivamente, no existe solo la dirección, hay muchísimos campos fascinantes en el mundo del cine. El montaje, el color, el diseño de sonido, los efectos visuales. Son trabajos más técnicos que precisan también de una gran dosis de creatividad, pero lo bueno es que hay más curro ahí y no harán que quieras suicidarte si la película sale mal.

-¿Ha cambiado mucho el mundo del cortometraje?

-Ando un poco desconectado, pero mi sensación es que con la caída de festivales, premios con dotación económica y ventas a teles, el sector se ha precarizado aún más. No hace tantos años que un puñado de cineastas podían vivir de trabajos en formato corto, pero ahora estamos todos inmersos en un mundo en constante redefinición. Yo qué sé, igual no te interesa tanto hacer un corto como un piloto para una serie que también funciona como corto...

-¿Andas enfrascado en algún nuevo proyecto audiovisual?

-Pues hemos cerrado 'Lucas', un largo que adapta mi corto de 2014, y estamos viendo a ver qué hacemos con él. Se trata también de un largometraje de bajo presupuesto, que depende de su paso por festis para lograr distribución. Y luego estamos tratando de cerrar la financiación para 'La Casa', la adaptación de la novela gráfica de Paco Roca de la que hablaba antes. Si todo va bien, que es mucho 'si', la rodaremos en la primavera de 2021.

-Dicen que igual salimos más cinéfilos del confinamiento, ¿cómo lo ves?

-Pues yo no tengo ganas de nada, la verdad. Veo cosas casi por inercia. Esta situación me provoca sensaciones extrañas: no es exactamente ansiedad, que a ésa la conozco bien, es más bien una especie de inquietud con altibajos de ánimo muy bestias.

-¿Echas de menos la sala de cine?

-Las echo de menos desde hace mucho tiempo. Entre 'Asamblea', 'Lucas' y ahora esto, llevaba muchos meses sin pisar una. Han sido dos proyectos muy justos de dinero, que me ha costado muchísimo sacar adelante y llevo dos años hecho un manojo de nervios y ansiedades. Tengo muchísimas ganas de tomarme un tiempo para recuperar otros ritmos.

-Si tuvieses que recomendar laguna película para estos días...

-Pues mira, 'Noises Off!', de 1992, a ver si nos reímos un poco.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Álex Montoya: «Muchas veces no puedo evitar chequear el móvil mientras veo una película»