Secciones
Servicios
Destacamos
La especie humana actual es el resultado de un amplio número de mutaciones biológicas y transformaciones resultantes de su progresiva organización socio-cultural. Hoy, su modelo social dista mucho del que reflejaba la entrañable película 'La gran familia' de la década de los sesenta que ... ofrecía un retrato costumbrista de las peripecias de una familia numerosa de clase media compuesta por los padres, quince hijos y un abuelo, esforzándose por seguir adelante, veranear en la Costa Dorada, dar estudios universitarios a los hijos procurando que fueran felices y triunfaran; un canto a favor de la familia, la amplia natalidad y el esfuerzo. Nuestro destino hoy se tiñe de nubarrones; no vale pensar que está prescrito por origen, preparación, esfuerzo o clase social, ni que la natalidad es una de sus claves. Está en manos del modelo y maneras de una élite política emergente, ingeniera del caos, pero no de las evidencias científicas ni del mecanismo ancestralmente eficaz de generatividad: la natalidad.
La natalidad occidental está sumergida en un invierno demográfico. Por ejemplo, en España sus cifras descienden sin tregua (2,6% menor en 2023 que en 2022), con una mortalidad más baja (6,1% menor que en 2022) a edades más tardías dado el aumento de la esperanza de vida (83,77 años versus 83,15 en 2018); esto genera cambios que deforman la pirámide poblacional con un marcado envejecimiento y haciendo progresivamente insostenible el financiamiento del modelo social actual al no asegurar la renovación generacional, sin que la de la inmigración sea garantía de reposición (el 31.3% de los nacimientos en 2023 fueron de madres extranjeras) dada su tónica descendiente.
La población continúa creciendo dado que el número de defunciones se sitúa por debajo de los nacimientos, pero en un escenario demográfico en declive y envejecido al que han intentado hacer frente sin éxito tanto gobiernos autocráticos (China o Rusia, por ejemplo) como democráticos (Alemania o Japón), ya que la escasa fecundidad (1,12 hijos de media) tiene causas multifactoriales que crean un círculo vicioso; hoy es una decisión individual que reclama fundar una familia con vivienda donde haya trabajo y tener acceso a sistemas de crianza conciliadores con la ocupación de los progenitores, en suma, disponer de un poder adquisitivo cada vez más mermado entre las generaciones jóvenes.
Otro reto actual para cambiar el modelo generativo y reequilibrar las políticas públicas hacia la juventud que permitan su financiación desde criterios racionales y científicos, no solo los de las élites políticas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.