El Gobierno elevó ayer un 53% el techo de gasto del próximo año, que se situará así en 196.097 millones en los Presupuestos del Estado. El lógico aparcamiento de la ortodoxia financiera en una situación de emergencia está plenamente justificado. El cumplimiento del cuadro macro aprobado depende de factores que no están del todo a su alcance. Primero, de una evolución epidémica favorable a la reactivación hasta el punto de que el crecimiento en el próximo ejercicio –calcula un 7,2%– se acerque a la contracción del actual. En segundo lugar, el Gobierno da por descontado que accederá a las ayudas europeas y que optimizará esos recursos hasta avanzar en la transformación del modelo productivo.
Publicidad
El desiderátum de elevar el límite de gasto un 53% resulta plausible en este contexto. El problema está en que se materialice en unos Presupuestos no solo viables porque el Gobierno logre sumar los escaños precisos para su aprobación, sino que resulten equilibrados y ajustados a las necesidades. El optimismo que revelan esos 196.097 millones de techo solo cobrará sentido cuando se detalle su inversión en proyectos que contribuyan a superar la crisis y crear un tejido económico de futuro.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.