Secciones
Servicios
Destacamos
Al cuarto día del confinamiento observé que una paloma se posaba en un cordón de la luz justo cuando yo volvía diariamente al barrio con la prensa y la bolsa de la compra. Así que el lunes 23 de marzo corté una porción de queso ... camerano, lo partí en trocillos, lo deposité sobre una piedra en el parque y, antes de entrar en casa, volví la vista: el ave había descendido y degustaba el regalo. Hemos repetido la escena hasta el día de hoy. Cosas del coronavirus, porque esta columbiforme y yo no nos habíamos tratado nunca.
Esta semana he variado levemente el menú, aunque no el producto. Me habían regalado un queso picón santanderino, que alberga las proporciones de 60% de vaca, 30% de oveja y 10% de cabra: delicioso. Me había parlado de él Zacarías Puente Herboso, activo propagador de los quesos cántabros que me dedicó en una ocasión su libro 'La rueda de los quesos de Cantabria en la mesa, en la cocina y la despensa'. La primera en probar la delicia ha sido la paloma, que se ha aplicado con presteza al ágape. Yo sabía que le iba a gustar, pues una de las numerosas coplas que contiene esa publicación citada dice así: «Tiene mucha fama Holanda/ para quesos y mantecas,/ pero yo prefiero a todos/ los quesucos de pasiegas».
Publican que está cercana la apertura de bares, restaurantes y negocios afines. Los bares son, en mi opinión, las universidades más populares, sociales, formadoras, en fin, más completas de España. Sin embargo, a veces se les ha tildado de acérrimos antagonistas del mundo de la cultura. Victoriano Crémer, escritor burgalés y cronista oficial de León, en su obra 'León insólito ayer y hoy', aludiendo sobre todo a su renombrado Barrio Húmedo, reproducía esta írónica redondilla: «León, León, ciudad bravía, / que, entre antiguas y modernas, / tienes trescientas tabernas / y una sola librería».
Seguramente muchos de ustedes habrán escuchado alguna vez una copla muy semejante a esos versos aplicada a bastantes poblaciones, incluidas, desde luego, varias riojanas. El mismo libro de Crémer incluye otros cuatro versos muy similares que corrían por la misma capital referidos al barrio modestísimo de Ventas, nacido en el primer cuarto del siglo XX. Porque pasaban los años y no construían en él una iglesia, cantaba el personal leonino acerca de aquel lugar: «Las Ventas, barriada impía/ que, entre antiguas y modernas,/ tiene trescientas tabernas/ y ninguna librería».
Afirmo, señores lectores: considero a bares y librerías dos de los edenes más maravillosos que ha creado la Humanidad.
Nota: ¿Sabe usted por qué en muchos monumentos y museos del mundo hay estatuas a las que les han tocado las narices?
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.