Secciones
Servicios
Destacamos
Haber desarrollado durante 44 años pruebas biológicas en la Estación Ecológica nos hizo tomar afición a estos análisis y así desde 1990 lo hemos explicado a la maduración de la uva. y ya en casa, los practicaremos cada maduración.
Primero adquirimos en la tienda una ... botella de mosto de uva. No sirve si tiene adición de ácido sórbico o de sus sales (no sirve con E-200, E-201 y E-202). Tomemos botella limpias de plástico de 50 ml (de las de agua) y echaremos en cada una unos 250 miligramos de mosto.
En cada botella podemos después 5 bayas de uva tomadas a dedo (limpiaremos con alcohol) y colocaremos las botellitas en un local a unos 20 grados, quedando sin cerrar, pero tapadas con algodón que rápidamente impide la entrada de insectos.
Y cada 24 horas se anotan fechas y aspecto. A más o menos días puede ocurrir túrbidas y burbuja escasa. Se trata de levaduras débiles.
Pueden aparecer bebas flotantes, son mohos. Hemos cogido bayas de templado aparentemente sanas el día 4 de julio y las hemos colocado en mosto.
La muestra del día 4 a las 24 horas mostraba los mohos. Y a dos días, además túrbidas y algunas burbujas.
Las muestras del día 14 tardó 5 días en mostrar hebras pero antes se apreció alguna débil burbuja.
Del día 4 al 14 el peso de la baya pasó de 0,4 a 0,8 y el grado 3º volvió a 2º. Pero lo importante es que las hebras (el mildiu) era muy potente el día 4 y ya débil el día 14. Pero ojo aunque la baya aparente muestre limpieza, en ella hay mildiu todavía. Hay levaduras pero con poca fermentación.
Lo más importante es entender que por ahora persiste el mildiu que, en climatológica húmeda, puede extenderse.
Que no haya levaduras útiles es normal al día 20 de julio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.