Secciones
Servicios
Destacamos
Es uno de los principales termómetros que permiten testar la salud de la economía pero, sobre todo, cómo anda la capacidad de compra de los ciudadanos. Cuánto cuesta llenar la nevera, calentar e iluminar la vivienda o repostar. De un tiempo a esta parte, apenas ... se le ha prestado atención por sus tasas negativas. Esta vez, por el cambio de evolución, merece la pena analizarlo.
Se trata del Índice de Precios al Consumo. El IPC creció tres décimas en La Rioja en enero, el incremento más moderado de España junto al de Canarias. Ese 0,3% supone la primera subida tras nueve meses consecutivos de caída.
Y ¿qué es lo que más se ha encarecido? Pues la electricidad y el gas (4,4%), las bebidas no alcohólicas (1,9%), y los seguros (1,7%). En el primer caso, el incremento refleja el impacto de la borrasca Filomena que disparó el consumo energético, una sobredemanda que se atendió tirando del gas. Pero en los segundos, las subidas son consecuencia de alzas de impuestos que llegaron con el 2021: la del IVA de las bebidas azucaradas y edulcoradas adquiridas en los comercios (no las consumidas en la hostelería), que pasó del 10% al 21%, y el impuesto sobre las primas de seguros (y aún así continúan en el tramo bajo de la UE), del 6% al 8%.
Es cierto que son solo «unos cuantos euros» que diría la ministra Ribera. Pero si el cambio de tendencia de la inflación riojana se confirma y alcanza a necesidades básicas como la alimentación, la vivienda o el transporte, la suma empezará a dar miedo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.