La necesidad de una respuesta multinivel
Este año, las autoridades públicas han de responder a las necesidades psicológicas de la población
PILAR CALVO PASCUAL
Lunes, 3 de enero 2022, 01:00
Secciones
Servicios
Destacamos
PILAR CALVO PASCUAL
Lunes, 3 de enero 2022, 01:00
Sabemos con certeza que la epidemia de COVID-19 ha aumentado la prevalencia de problemas de depresión, ansiedad, estrés postraumático y malestar psicológico en la población. Los episodios repetidos de confinamiento, de autoaislamiento tras el contacto con personas con COVID-19, el distanciamiento social, junto ... con la crisis económica asociada, son fuentes de estrés que han afectado a personas de todas las edades.
La sobreabundancia de la información y la exposición a informaciones contradictorias ha generado desconcierto y la desconfianza social hacia las autoridades y responsables políticos.
El impacto del nivel exponencial de contagios de la sexta ola de la pandemia (cuando existía una percepción de confianza en el efecto de las vacunas, cuando había programados encuentros sociales, especialmente familiares, en la confianza de que existía seguridad para ello, cuando se creía en la recuperación económica, pero se continuaba con el efecto psicológico de toda la pandemia) está generando frustración, desgaste emocional, desconcierto, desesperanza, incertidumbre, desesperación y un malestar muy intenso en la población.
Durante 2021, la sociedad ha clamado por la atención a la Salud Mental. Desde el Gobierno central y el Ejecutivo de La Rioja se ha programado desarrollar un Plan de Salud Mental. En el próximo año, las autoridades públicas han de responder a las necesidades psicológicas de la población y hacerlo dedicando una partida concreta de los presupuestos.
Una respuesta que adopte un enfoque multinivel, que integre a toda la sociedad. Se ha de garantizar el acceso a servicios de salud mental de calidad con el número de profesionales adecuado y la atención en el tiempo necesario. Se han de incorporar psicólogos/as en Atención Primaria para eliminar problemas psicológicos de forma temprana, evitando la cronificación de los mismos. Además, se ha de promover la salud psicológica en los centros educativos, en los lugares de trabajo y en las residencias de mayores.
Todo ello para que «no se produzca una cicatriz permanente en la sociedad» (OECD, 2021, p.1).
Tenemos recursos para afrontar el impacto psicológico que la pandemia, a través de las diferentes olas, ha dejado en la población. La Psicología cuenta con el conocimiento científico para atender a las personas y movilizar sus recursos personales para afrontar los temores, la indefensión y recuperar la confianza.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.