Borrar

Morosidad alarmante

La inflación descontrolada y la desaceleración de la economía pone en jaque a las pymes, esenciales en la creación de empleo

Martes, 16 de agosto 2022, 21:00

A las últimas señales de alarma sobre la evolución de la economía española que apunta hacia un frenazo en el crecimiento e inflación sostenida, se sumó ayer el dato sobre la morosidad empresarial que aumentó tres puntos en el primer trimestre del año con relación ... al trimestre anterior, situándose en el 42%. Se trata del mayor repunte trimestral en doce años según el Indicador de Cepyme y sitúa la morosidad empresarial en casi 350.000 millones de euros. El PMP (Período Medio de Pago a Proveedores) que se había recuperado después del colapso de los años de pandemia vuelve a incrementarse en la medida que se desacelera la recuperación de la economía y suben los costes por efecto de la inflación descontrolada. La morosidad afecta principalmente a las empresas de menor tamaño que tienen mayores dificultades de acceso al crédito y generalmente sufren retrasos en los pagos de otras compañías de mayor tamaño. Según el Indicador, las pymes que más están sufriendo en esta coyuntura y que acumulan mayores retrasos en los pagos son las dedicadas a la construcción y promoción inmobiliaria y al textil. La media de retraso en los pagos de las primeras se ha estimado en 98,4 días y de 90,4 días de las segundas. La industria alimentaria también está siendo seriamente afectada en su morosidad como efecto de la ruptura de varias cadenas de suministros globales impactadas por la invasión de Ucrania y el bloqueo de sus exportaciones de grano.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Morosidad alarmante