
¿Merece Santos Ascarza tener una calle en Logroño?
ANÁLISIS ·
El teniete coronel luchó en la URSS junto al ejército nazi y uniforme de la WehrmachtSecciones
Servicios
Destacamos
ANÁLISIS ·
El teniete coronel luchó en la URSS junto al ejército nazi y uniforme de la WehrmachtEl debate no debe centrarse en si el teniente coronel José Santos Ascarza representa un símbolo franquista y nazi, sino en si merece o no ... tener una calle en Logroño por sus méritos, a raíz de su hoja de servicios y de su colaboración voluntaria con una dictadura totalitaria y con el propio régimen de Hitler. Que el propio lector juzgue.
Nació Santos Ascarza en Logroño en 1897 y desde joven se decantó por la carrera militar. Participó en la Guerra de Marruecos y sirvió como capitán en la guarnición de su ciudad. Cuando en 1931 el entonces ministro de la Guerra, Manuel Azaña, promulgó la ley que llevaba su nombre, y que buscaba un ejército más moderno, eficaz y, sobre todo, subordinado al poder civil democrático, el oficial solicitó el retiro, al igual que otros muchos compañeros que no comulgaban con la idea de unas fuerzas armadas estuvieran bajo el poder del gobierno elegido por los españoles.
Aprovechó el riojano ese periodo para cursar estudios de Derecho, pero al estallar el golpe de Estado y la posterior Guerra Civil, reingresó en la milicia del bando rebelde, ascendiendo hasta teniente coronel por méritos en combate. Al finalizar la contienda, fue destinado Santos Ascarza al Regimiento de Artillería nº 42 (hoy Ayuntamiento de Logroño), fijando su residencia, junto a su esposa, en la plaza de San Bartolomé, 4.
El 22 de junio de 1941, Adolf Hitler y Benito Mussolini, respaldados por Rumanía, Croacia, Finlandia, Hungría y Eslovaquia, lanzaron la denominada Operación Barbarroja (Unternehmen Barbarossa) para invadir la URSS, potencia aliada junto a la Francia libre, Reino Unido y, poco más tarde, Estados Unidos. Ese mismo día, la mano derecha y cuñado del dictador Franco, Serrano Suñer, propuso crear una división de voluntarios para que se unieran a la ofensiva, lo que el caudillo aceptó sin pestañear. La misión no era combatir el comunismo, como se quiso camuflar, sino colaborar en la derrota del bando aliado.
Así nació la 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, conocida en España como División Azul, que luchó en la zona del Báltico de la Unión Soviética bajo el mando del III Reich y vistiendo el uniforme nazi. Al frente fue destinado el general Agustín Muñoz Grandes, muy vinculado a La Rioja, pues su madre era de Zarzosa.
Quizá por ello el segundo reemplazo de la División montó una de sus bases en los cuarteles logroñeses de General Urrutia y actual avenida de la Paz, ambos ya desaparecidos. La labor de propaganda en favor de la División Azul fue liderada por el ingeniero alemán Franz Lübs, jefe del Partido Nazi y de la Gestapo en la provincia.
En el Regimiento de Artillería nº 42 se apuntó voluntario el teniente coronel José Santos Ascarza, quien viajó al frente bélico en uno de los muchos reemplazos junto a los miles y miles de soldados acantonados en la ciudad. Desde Logroño y Calatayud, viajaban en tren, vía Irún, al campo de instrucción de Auerbach y a los cuarteles próximos a Hof (Baviera).
El militar logroñés cruzó la frontera hispano-francesa el 25 de mayo de 1942 y el 30 de junio relevó en Rusia a su homólogo Ramón Rodríguez Vita como segundo jefe del Regimiento de Artillería 250. Por los servicios prestados durante esos meses en el frente soviético fue condecorado Santos Ascarza con la Cruz de Hierro de 2ª Clase. El 9 febrero de 1943, fue designado el riojano jefe de la 'Agrupación Ascarza' en Krasny Bor, a las afueras de Leningrado (actual San Petersburgo).
Para su desgracia, al día siguiente perdió la vida el teniente coronel, junto a varios de sus oficiales, al impactar un proyectil soviético en su cuartel general. Tenía 45 años y fue el mando militar de mayor graduación de la 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht en morir en combate. El propio Hitler le concedió, a título póstumo, la Cruz de Hierro de 1ª Clase.
Enterrado su cuerpo en suelo soviético, al funeral que celebró el 26 de febrero en la parroquia de Santiago acudieron todas las autoridades locales y provinciales del régimen franquista, así como el jefe del Partido Nazi y de la Gestapo en Logroño.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Hallan muerta a la mujer que se cayó ebria estando con un bebé de 1 año a su cargo
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.