Borrar

Mayor autoexigencia

Gobierno y agentes sociales deben fijarse en la UE para percatarse de que las mejoras del empleo son excesivamente lentas y limitadas

Domingo, 22 de mayo 2022, 02:00

El comportamiento del empleo en España ha mejorado en relación a la evolución de la economía cuando la crisis derivada del COVID-19 hacía temer que se precisaría un mayor ritmo de recuperación que el actual para la generación de nuevos puestos de trabajo. Pero ... superada la cifra histórica de 20 millones de cotizantes a la Seguridad Social, queda por ver hasta qué punto tasas de crecimiento del 4,3% para este año y del 3,5% para el siguiente van a ser capaces de mantener al alza la mejora del mercado laboral tanto cuantitativa como cualitativamente. Y ello teniendo en cuenta que, del mismo modo que ocurre con el PIB, no hemos sido todavía capaces de recuperar las horas trabajadas previas a la pandemia. Los esperanzadores datos del empleo en nuestro país continúan ofreciendo un nivel de paro que duplica la media europea, un 13,5% frente a un 6,2% de la UE. Ese diferencial estructural es causa y efecto de los problemas de competitividad de nuestro tejido productivo. El hecho de que los resultados finales de este año dependerán en buena medida de la activación prevista del turismo doméstico e internacional vuelve a recordarnos que desde la crisis de 2008 el modelo económico español no ha experimentado todos los cambios que entonces se hicieron tan evidentes. El auge del empleo relacionado con las tecnologías de la información, la ciencia y la educación, aun siendo relevante, no alcanza los niveles requeridos para un nuevo patrón de crecimiento.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Mayor autoexigencia