Secciones
Servicios
Destacamos
Las campañas electorales en las que prima el enfrentamiento a las ideas y la negación de la política incomodan, al igual que incomoda pensar que al final del trayecto es más necesario que nunca el voto responsable y crítico. Por esto prefiero reflexionar sobre algo ... más trascendental para la vida pero que a veces adopta una forma aparentemente intrascendental para la opinión pública como es el clima, más cuando estimula el empoderamiento de la nueva generación frente a la aparente inopia de las grandes potencias.
¿Qué más podemos esperar como evidencia de que algo va mal en el planeta que la inusual bonanza de estas últimas semanas soleadas, con altas temperaturas y ausencia de precipitaciones?. Aunque parece ser que va a moderarse en los próximos días, el inusual calor y sequedad dejan tras de sí huellas que difícilmente serán compensadas para afrontar las estaciones habitualmente secas y calurosas: floraciones avanzadas, escasez de nieve, sed en los pantanos que deben aliviar lo venidero, etc. Frente a ello, algunos se escoran alegrándose de la bonanza, los políticos en la inacción para evitar adoptar medidas poco favorables para el staff económico e industrial, y otros creen que en su vida hay dificultades más importantes que la del recalentamiento terrestre.
Menos mal que, en este caso, y ante la excesiva inmovilidad adulta, los jóvenes muestran con su acción que son el relevo generacional. Desde hace unas semanas, una adolescente sueca de 16 años, Greta Thunberg, ha decidido mostrar una pancarta de concienciación para ello, cada viernes frente al Gobierno sueco, acción que se extiende como una gota de aceite por Europa: jóvenes adolescentes en Bélgica, Alemania, Francia, Inglaterra y también en España participan en lo que se ha denominado 'Viernes para el futuro', reclamando a los gobiernos que, por fin, adopten medidas de choque frente al recalentamiento, esgrimiendo lemas sobre la finitud de la generación adulta en 2050 y reclamando que es su futuro el que está en juego por inacción de las generaciones con menos expectativa de vida, dado el recorrido vital ya cursado.
Según organismos como el GIEC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre la Evolución del Clima), queda poco tiempo para el desastre. La concentración de CO2 en la atmósfera ha alcanzado este mes de marzo el mayor nivel en dos millones de años; el intervalo para retomar el control de las emisiones de gases de efecto invernadero para que no sobrepasen los 2 grados más de límite, se sitúa hasta 2030; si no se logra, la vida estaría arruinada.
Aunque asuste adoptar un modelo descarbonizado, no hay otra alternativa para garantizar la vida de las nuevas generaciones que pueden ver cómo avanza la sequía y desaparecen especies animales y vegetales. No podemos continuar mirando hacia otro lado aunque la respuesta de los gobiernos esté, todavía, lejos de la altura que reclama la urgencia de la situación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.