Por mucho que nos repitamos que ETA se disolvió hace seis años después de que en 2011 anunciara el cese definitivo de sus atentados, sus consecuencias no desaparecerán de la noche a la mañana. Aunque queramos, no podemos poner el contador a cero, porque el ... impacto de la violencia lo seguiremos arrastrando durante décadas. Las ausencias y los heridos nos siguen marcando y nuestra convivencia ha estado determinada por el autoritarismo de quien justificaba políticamente el matar. Lejos de haberlo superado ya, después de la barbarie queda todo por repensar.
Publicidad
En los encuentros sobre el terrorismo de ETA en los que participo con alumnos de Secundaria hay una pregunta que se repite en cada debate y tiene que ver con el perdón. En ese momento, creo que los estudiantes no solo se están preocupando por una iniciativa individual que debe partir del ejecutor, sino que con esa pregunta pretenden intervenir en el modelo de convivencia que estamos construyendo. Paradójicamente, yo les hablo del pasado y ellos piensan en el futuro. En realidad, de eso se trata.
Ese perdón, ese reconocimiento sincero del injusto daño causado, más que con lo religioso, conecta con una memoria reparadora. Porque la sociedad espera del ejecutor una reparación social que va más allá del reproche penal, que no solo tiene que ver con el hecho delictivo, sino que, sobre todo, tiene que ver con la responsabilidad hacia el nuevo tiempo que se pretende construir. En el camino de la convivencia, libre ya de tutelas violentas, quienes optaron por la violencia como estrategia política tienen que responder moralmente del daño infligido a la sociedad y tienen, asimismo, el deber de contribuir a que la nueva sociedad se reconstruya desde unos supuestos diferentes, lejos del elogio o de la disculpa de la violencia. Por eso el 'Nunca más', antes que al pasado, mira a las siguientes generaciones. Después de años de banalidad del mal, la violencia se tiene que resignificar en nuestra sociedad, para que nadie tenga la tentación nunca más de decir que aquello pudo tener algún sentido.
El grupo de presos de ETA ubicado en lo que se denominó la 'vía Nanclares', despreciada por la izquierda abertzale y el PP, optó por una vida constructiva que rompía con su pasado. Kepa Pikabea, miembro de ETA y responsable de al menos veinte asesinatos, dice que «las armas te dejan heridas que no cicatrizan nunca». Carmen Guisasola, también integrante de la organización terrorista, aseveró en su día: «Siento no poder reparar lo irreparable». Frente a esa actitud positiva, el candidato de EH Bildu a las próximas elecciones europeas, Pernando Barrena, ha declarado que «arrepentimiento y delación son líneas que un preso de motivación política no puede pasar».
La contribución a la convivencia por parte de los perpetradores y la toma de conciencia ante ello exigen una identidad nueva, una nueva presencia del victimario en la sociedad. Por lo tanto, el perdón o el reconocimiento del injusto daño causado no solo tiene una dimensión íntima que conecta a la víctima con el victimario, tiene también una lógica social porque contribuye a la nueva vida que necesitamos. Esa perspectiva comunitaria del perdón, además, descarga de responsabilidades y de peso a la víctima.
Publicidad
Uno de los efectos no deseados de la necesaria película 'Maixabel', centrada en la viuda de Juan Mari Jáuregui, el ex gobernador civil de Guipúzcoa asesinado en el año 2000, es que se ha podido crear la imagen de la víctima perfecta que es capaz de perdonar. Pero en muchas ocasiones las víctimas no pueden hacerlo o no saben hacerlo o no quieren hacerlo. El filósofo Reyes Mate subraya en este sentido que nunca ha de producirse «una valoración negativa de la víctima que no puede o no quiere perdonar».
Mari Paz Artolazábal, viuda del periodista José Luis López de Lacalle, asesinado por ETA en Andoain también en el año 2000, ha reflexionado sobre ello: «A mí los que mataron a José Luis no me han pedido perdón. Me dan mucha pena, porque el que le pegó los tiros era un chaval de 22 años y ha echado toda la vida por la borda. No puedo sentir otra cosa que compasión por él». Consuelo Ordóñez, hermana del edil del PP tiroteado mortalmente en 1995, sostenía que no podía perdonar «porque quien tendría que hacerlo está muerto». «Nuestro mayor deseo es ser las últimas víctimas. Por eso optamos por el perdón, no solo para romper el vínculo con quien te rompe la vida en dos, sino para romper la espiral de la violencia», ha precisado Irene Villa, víctima ella misma de un atentado.
Publicidad
Ante el nuevo tiempo, el elogio al ejecutor constituye un lastre para la convivencia. Los homenajes, la consideración social hacia el victimario que todavía impregna a la izquierda abertzale, le coloca sentimentalmente en el periodo anterior a la desaparición de ETA. Como aseguraba certero el exdelegado del Gobierno en Euskadi Denis Itxaso, «los 'ongi etorri' (recibimientos) llevan al preso al día anterior al delito».
La geografía de nuestra memoria está llena de daños. Solo seremos capaces de superarlos de forma sanadora si quienes mataron o ayudaron a matar deslegitiman la violencia. Porque aunque no se produzcan otros nuevos, muchas víctimas reviven su tragedia cada vez que alguien muestra más afecto político por el victimario que por la víctima.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.