La gran crisis sanitaria de 2020 ha sido abordada por la UE con la experiencia de la anterior, que afectó en mayor medida a los países menos solventes. El primer país rescatado fue Grecia; después, Irlanda y Portugal; más tarde, España aceptó un rescate parcial ... en 2012, y finalmente Chipre en 2016. Los recursos aportados por Bruselas, ninguno a fondo perdido, fueron controlados por los 'hombres de negro', grupos de expertos de la Comisión Europea, del BCE y del FMI que vigilaban 'in situ' las reformas que garantizarían que los rescates servirían para lograr la sostenibilidad de los beneficiarios. Tras aquella experiencia, en Europa se ha mutualizado por primera vez en la historia una partida presupuestaria excepcional, en parte a fondo perdido, que, unida a los presupuestos ordinarios, representará un gran flujo de recursos que permitirá la recuperación y resiliencia de los Estados. Pero ahora ya no habrá 'hombres de negro'. Los técnicos de la Comisión ya han dado luz verde a los proyectos de una primera tanda de una docena de países, España entre ellos. El proceso de control durante el llamado Semestre Europeo en el que se irán transfiriendo las ayudas será estricto, pero ejercido desde las instituciones y sin humillar a los beneficiarios.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.