Secciones
Servicios
Destacamos
Si preguntas a padres con hijos adolescentes cómo han sobrellevado el confinamiento te responderán que estupendamente. Otra cosa muy diferente habría sido si no hubieran contado con sus móviles ni una red wifi para vivir en internet. De la misma manera, los friquis devoradores de ... películas y series han llevado mejor el encierro que, digamos, los deportistas de élite. Incluso los fans del cine de terror lo han tenido más fácil para enfrentarse a la angustia en estos meses. Según un estudio realizado por investigadores de las universidades de Chicago, Pensilvania y Aarhus (Dinamarca), los consumidores de películas de zombis que habían mostrado curiosidad por historias de virus y pandemias estaban mejor preparados para la crisis del coronavirus al haber desarrollado más resiliencia, la capacidad para superar circunstancias traumáticas.
Los datos del estudio confirman la hipótesis de que «la exposición a ficciones aterradoras permite al público practicar de manera efectiva estrategias que pueden ser beneficiosas en situaciones del mundo real». Y es que como enseña el cine de terror posmoderno, ese que se ríe de sus propios mecanismos, tiene más oportunidad de salvarse el 'nerd' con camiseta negra, el rarito de la clase, que el capitán del equipo del instituto, que caerá a las primeras de cambio.
Los espectadores que vieron 'Contagio' (2011) de Steven Soderbergh en Netflix durante las primeras semanas de la pandemia llegaron tarde. La legión de cinéfilos devoradores de horrores fílmicos ya estaba prevenida. Sabían cómo actuaba un virus. «Los mundos simulados permiten a un individuo aprender y prepararse para situaciones análogas en el mundo real», concluyen los científicos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.