Secciones
Servicios
Destacamos
El Banco de España ha realizado un minucioso informe, usando los microdatos de la Muestra Continua de Vidas Laborales, del efecto de la subida del Salario Mínimo Interprofesional de 2019, que fue del 22% –la más elevada de la serie histórica, hasta los 1.050 euros en doce pagas–. Según el regulador, dicha subida conllevó la pérdida de empleo de entre el 6% y el 11% del grupo de trabajadores afectados por el nuevo salario mínimo; es decir, entre 90.000 y 170.000 empleos. Dichas cifras incluyen tanto los empleos destruidos como los no creados por esta decisión retributiva. La teoría económica sostiene que la existencia del salario mínimo, y en su caso la subida del mismo, tiene un efecto negativo sobre el empleo, por simple aplicación de la ley de la oferta y la demanda. Lo que supone que hay que actuar con suma prudencia en el marco del diálogo social, buscando un consenso que ponga en los platillos de la balanza el empleo y el salario. Pero de poco sirve saber que si reducimos los salarios más allá de la retribución que proporciona una subsistencia digna crearíamos mucho empleo. El objetivo no solo es el pleno empleo, sino un sistema económico justo en el que todos los trabajadores puedan vivir de su trabajo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.