Secciones
Servicios
Destacamos
Patos, Newburyport'no es una novela corriente. En 2019, año de su aparición, su autora, Lucy Ellmann, no era precisamente una recién llegada al mundo ... literario, sino una escritora consagrada, con una trayectoria cuajada de obras, de ficción y no ficción, caracterizadas por su lucidez, su humor inteligente y su carácter feminista. Aun así, la publicación de una obra como 'Patos, Newburyport'era una apuesta muy arriesgada. Pero salió bien.
Poco después de su lanzamiento, ya en pleno verano, Ellmann recibió una llamada de su editora. 'Patos...'había sido seleccionada como candidata al prestigioso Booker Prize. Lo que sucedió después (el premio ex aequo para Bernardine Evaristo y Margaret Atwood, autora de 'El cuento de la criada', la polémica que suscitó...) lo sabe todo el mundo, lo que no sabe casi nadie es que, cuando recibió esa llamada, Lucy Ellmann estaba en Logroño.
Qué maravilla. Desde luego, las cosas más sorprendentes ocurren en los lugares más inesperados.
A mí, la primera que me habló de Lucy Ellmann y de su novela fue la escritora y traductora escocesa Suzy Romer. Ella fue la culpable de que, en el verano de 2018, Lucy acabara conociendo la Laurel y el café El pato y también de que, al año siguiente, celebrara en Logroño su selección para el Booker.
'Patos, Newburyport',me contó Suzy, narraba la historia de una profesora de Ohio que dejaba la universidad para montar en su cocina un negocio de pasteles caseros. La novela, escrita como un larguísimo monólogo interior, y en una sola frase interminable, iba desgranando paso a paso, y prácticamente a tiempo real, los pensamientos de su protagonista. Eso, ni más ni menos, es 'Patos, Newburyport', una frase de más de mil páginas.
Una obra colosal, no solo en proporciones, sino en calidad literaria.
En ella se tratan los temas más diversos: el cáncer, el racismo, el medio ambiente, el cine, Trump, los tiroteos, La casa de la pradera, la situación de la mujer, los abusos policiales, las patatas a la riojana... y cualquier cosa que se le pase por la cabeza a su protagonista.
Desde su publicación, la novela fascinó a los lectores, entusiasmó a los críticos y cosechó premios. En España se publicó el año pasado, en Automática, traducida por Enrique Maldonado Roldán.
Ahora, desde hace unos meses, se prepara una adaptación teatral con la actriz Cate Blanchett como protagonista. Si cualquier adaptación de un género a otro resulta un desafío, es difícil imaginar el vértigo de llevar a escena una obra tan poco convencional como esta. Por otro lado, en manos de Cate Blanchett, nada puede salir mal. Si consigue trasladar al escenario el espíritu de la novela, su profundidad y su sentido del humor, será una auténtica fiesta.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.