El año eléctrico más caro
EDITORIAL ·
Pese al anuncio de Sánchez, el precio de la luz terminará el año muy por encima de 2018, mientras el Gobierno parece no saber a qué atenerseSecciones
Servicios
Destacamos
EDITORIAL ·
Pese al anuncio de Sánchez, el precio de la luz terminará el año muy por encima de 2018, mientras el Gobierno parece no saber a qué atenersePedro Sánchez expresó el pasado 5 de septiembre su compromiso de que «cuando acabe 2021 se habrá pagado de luz lo mismo que en 2018». El 19 de octubre lo reiteró ante el Senado. Hoy, 2 de diciembre, el megavatio hora valdrá 220,6 euros, ... después de que noviembre se haya situado como el segundo mes más caro de la historia –193,4 euros– por detrás de octubre –200 euros–. Por lo que parece inimaginable que pueda cumplirse tal promesa. Requeriría que durante las cuatro semanas de diciembre bajase el precio de la luz de manera abrupta y sostenida para los pequeños consumidores, cuya tarifa regula el propio Gobierno. Supuesto desmentido por la tendencia que señalan los precios del gas y el CO2. A no ser que Moncloa se empeñe en mantener las palabras de Sánchez comparando únicamente las medias de los contratos del mercado libre. Cuando está claro que el presidente se refirió con su compromiso al PVPC, que es la opción recomendada por la Administración.
El 10 de noviembre Pedro Sánchez anunció en el Congreso que España contará a partir de 2023 con «uno de los precios más competitivos» de la electricidad en Europa, gracias al auge de las renovables. En los dos meses que median entre uno y otro anuncio, el Gobierno se encontró con la negativa de los socios europeos a secundar las propuestas de una compra conjunta de gas y de la creación de depósitos estratégicos que abaraten su precio, entre otros. De modo que para que lleguen a cumplirse las previsiones gubernamentales en 2023 tendrían que concurrir dos circunstancias que difícilmente se alcanzarán en esta legislatura: la gestación de una política común por el abaratamiento de los costes energéticos en la Unión Europea y el desarrollo de las renovables en España hasta hacerse cargo de una gran mayoría de las necesidades de crecimiento y bienestar en nuestro país.
Las tensiones geoestratégicas que rodean a la UE, y que contribuyen a subrayar cómo los 27 afrontan desde posiciones de partida y estrategias distintas la necesidad de superar la dependencia energética, no se disiparán en los dos próximos ejercicios. Tampoco cabe prever una expansión de las renovables tan inusitada que coloque a España en el liderazgo de la competitividad eléctrica en Europa. Nuevamente el anuncio de Sánchez parece basarse en la presunción de que nos encontramos en el lado correcto del progreso humano, y en el supuesto de que los demás países se mantienen a la espera de nuestros prodigios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.