A finales de siglo XX y principios del XXI, el porcentaje de la población en condiciones de pobreza y de pobreza extrema disminuyó. Sin embargo, la pandemia provocada por el COVID-19 causó un fuerte retroceso en indicadores clave: a) caída del PIB de 7, ... 7%; b) cierre de 2,7 millones de empresas, lo que aumentó la desocupación y amplió las brechas laborales de género; c) registro de 27,8% de muertes por COVID-19; y d) retroceso de doce años en pobreza y de veinte años en pobreza extrema.
Publicidad
Conscientes de esta situación, y de que la educación superior es el mejor vehículo para impulsar el desarrollo personal y social de los individuos, universidades de los cinco países de Mesoamérica, UNIR México, Universidad de El Salvador, Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Nacional Autónoma de Honduras y Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua, y una de España, UNIR España, hemos creado el Ecosistema Mesoamericano en educación superior en ambientes digitales, para beneficiar a toda la población mesoamericana. Desde enero de 2020, se han venido firmando convenios bilaterales hasta que el 14 de diciembre pasado consignamos, en San Millán de la Cogolla, la 'Declaratoria de La Rioja', donde rectores, funcionarios y académicos se comprometieron a llevar a cabo proyectos de investigación, docencia y extensión de la cultura, con un enfoque internacional y de inclusión y justicia social.
Los ejes principales serán el posgrado y la educación continua a lo largo de la vida, cuyo crecimiento en los últimos años se ha dado de manera exponencial. Esto es debido, principalmente, a los avances científicos y tecnológicos de la Cuarta Revolución Industrial, en dos vertientes: a) eventos dirigidos a egresados de programas universitarios formales, para reescalar o redefinir los conocimientos y competencias profesionales de egresados universitarios, en su disciplina o en áreas afines; y b) programas de formación, capacitación y actualización de cualquier miembro de la sociedad a lo largo de su vida.
La educación es fundamental para mejorar los procesos de crecimiento y desarrollo económico, porque beneficia de manera directa el desarrollo social, cultural y económico de los individuos; favorece la integración del capital humano intelectual y productivo en empleos de mayor calidad; y alinea las cualificaciones con los requerimientos de las economías. Además, una buena educación forma una ciudadanía crítica que participa políticamente en la sociedad.
Publicidad
Ello requiere la creación de una alianza internacional integrada por naciones, organismos multilaterales, organizaciones financieras internacionales, sociedad civil, ONGs, sectores privados y académicos. Integrando las capacidades de todos ellos lograremos resultados a la velocidad y escala necesarias, y alineados con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la UNESCO.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.