Apartir de las 19.00 horas, la Filmoteca Rafael Azcona da por finalizado el ciclo sobre cine y mujer que ha propuesto durante el mes de marzo y cierra la programación de este caleidoscópico recorrido con la proyección, en su apartado clásico, de 'La felicidad' ( ... 1965), escrito y dirigido por la emblemática cineasta francesa Àgnes Varda. Autora de una filmografía personal en la que se mezcla la ficción y el documental, su figura y trayectoria han marcado varias décadas del cine galo y sus títulos, en los que aplicó experimentos y vanguardistas maridajes visuales, han gozado del interés cinéfilo.

Publicidad

Varda falleció el 29 de marzo de 2019 y la Filmoteca hace coincidir la fecha de su óbito con el pase de su segundo filme con el que fraguó, a lo largo de los años, un empeño de desnaturalizar el discurso androcéntrico respecto al cine elaborado desde la representación dominante patriarcal para a través de sus películas reasignar estereotipos sociales y culturales impuestos por los hombres.

Si con la fundacional 'Cléo de 5 a 7' (1962) imprimió una mirada y un abordaje femenino a sus historias, personajes y temáticas, en 'La felicidad' acomete una singular ironía acerca de la infeliz soledad del individuo. Propone en un ambiente bucólico y de fuerte color impresionista, el relato de un carpintero, François (Jean Claude Drouot), que vive felizmente casado con Thérèse (Marie-France Boyer), una modista y, a la vez, tiene una amante, Emilie (Claire Drouot). El ebanista mantiene una apasionada vida sentimental a la que se refiere pomposamente como doble felicidad.

Sin embargo, el discurso de Varda atenta contra la ingenuidad y mecánica de François y sostiene, pese a su tono idílico y colorista (los tonos definen a los personajes), una perturbadora retranca que se burla de los roles y previene de la falsedad de un ser que contempla la pareja como simple objeto de compañía.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad