Secciones
Servicios
Destacamos
La Airef informó este jueves de que, según sus previsiones, en 2050 la pensión media habrá crecido un 25%, gracias a su revalorización con el ... IPC y la renuncia al factor de sostenibilidad. Pero sobre todo por el ritmo imparable del envejecimiento hasta dentro de treinta y un años, cuando el gasto total en este capítulo representará el 16,1% del PIB español. Tendencia que declinará hacia 2070. La Airef, por otra parte, maneja la proyección de que dentro de diez años un 30% de los cotizantes que cumplan con los requisitos para la jubilación optará por demorarla, llevando la edad efectiva media de jubilación hasta los 66,2 años. Estimación apuntada por el hecho de que desde 2014 las jubilaciones anticipadas han descendido un 10%, mientras que las demoradas han crecido hasta el 11,3%. Lo que resulta más acusado en el caso de los trabajadores con derecho a pensión máxima.
En su preceptivo informe sobre la reforma del sistema de pensiones y el cumplimiento de la regla de gasto, fechado el pasado 31 de marzo, la Airef señalaba que el gasto en pensiones en el período 2022-2050 se situará cuatro décimas por debajo del límite del 15% del PIB, atendiendo al envejecimiento de la población, por lo que podría darse por aprobado su primer examen, como enfatizó la ministra Elma Saiz. Pero, al tiempo, la Airef estimaba que las cotizaciones no pasarán del 10,1% del PIB, de modo que el sostenimiento del sistema requerirá el aumento de la aportación financiera de los fondos de la Seguridad Social, y una mayor transferencia de los Presupuestos Generales. Lo que, a su vez, afectará negativamente al gasto demandado por el resto de las políticas públicas, teniendo en cuenta, además, que el envejecimiento continuará incrementando la demanda en sanidad y cuidados.
La Airef terminaba su informe recomendando al Gobierno que integre y alinee la regla de gasto de pensiones «con los objetivos y plazos del marco fiscal tanto europeo como nacional». Entre otras razones porque el cumplimiento puntual de la regla de gasto no asegura la sostenibilidad del sistema. Problema que podría generalizarse si, a falta de medidas adicionales y según estimaciones de la Airef, el déficit público se eleva hasta el 7% en 2050, y la deuda hasta el 129%.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Conservas Nuevo Libe, Mejor Anchoa 2025
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.