![El derrumbe europeo](https://s1.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202008/15/media/cortadas/economia-europa-k6zC--1248x770@La%20Rioja.jpg)
![El derrumbe europeo](https://s1.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202008/15/media/cortadas/economia-europa-k6zC--1248x770@La%20Rioja.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La oficina de estadística de la Unión Europea, el Eurostat, confirmó ayer la histórica caída de la economía en el Viejo Continente en el segundo trimestre de 2020 y más concretamente corroboró la contracción del 12,1% del PIB de la eurozona entre abril y junio, en tanto redujo la bajada del PIB de la UE en su conjunto del 11,9%, calculado hace dos semanas, al 11,7%. En todo caso, son las mayores caídas registradas desde que comenzaron los registros en 1995. Y también se confirma que España (-18,5%) lidera el desplome por delante de Hungría (-14,5%), Portugal (-13,9%) y Francia (-13,8%); Alemania (-10,1%) e Italia (-12,4%) son los países grandes que mejor se han comportado. Tan solo el Reino Unido, ya fuera de la UE, supera estos valores con un descenso del PIB del 20,4%, lo que pone una vez más en evidencia a los partidarios del 'brexit'. Estas caídas guardan estrecha relación con la dependencia del turismo y de los servicios –y España está en cabeza–, los estímulos lanzados por los Gobiernos y la incidencia de la covid-19, y es previsible que el hundimiento del turismo ralentice el momento de la llegada del vector ascendente de la crisis en 'V' o en 'U' de que hablan los economistas. En realidad, más que la magnitud del derrumbe, lo importante es la capacidad que se tenga de reconstruir.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.