Cultura e identidad riojanas
Tribuna ·
Cultura e identidad se retroalimentan de manera que tenemos cultura riojana porque somos riojanos y somos riojanos porque tenemos cultura riojanaIGNACIO ACHÚTEGUI CONDE
Lunes, 25 de abril 2022, 02:00
Secciones
Servicios
Destacamos
Tribuna ·
Cultura e identidad se retroalimentan de manera que tenemos cultura riojana porque somos riojanos y somos riojanos porque tenemos cultura riojanaIGNACIO ACHÚTEGUI CONDE
Lunes, 25 de abril 2022, 02:00
¿Cultura? [...] Si un silencio puede incomodarnos y captar nuestra atención, ¿qué no podrá conseguir el arte de la palabra? Unido a otras muchas artes: ... pintura, música, danza... conforman un amplio apartado de la actividad humana que nos distingue con precisión de otros seres del universo. Con el desarrollo intelectual, es la cultura la que marca la evolución de aquellos originarios primates que, puestos en pie, llegan a convertirse en homo sapiens. Somos humanos porque hemos sido capaces de pensar y de desarrollar cultura. A decir verdad, muchas culturas. Culturas diversas que nos muestran la diversidad de nuestra especie.
Cultura etimológicamente proviene del latín colere (cultivar), vocablo que en La Rioja conocemos muy bien y que adquiere elevada dimensión cuando hablamos de nuestra comunión con la tierra. Cultivar es sembrar, cuidar y cosechar.
Busquemos su significado en el DRAE. Cultura es 'cultivo' –algo que ya hemos visto desde la etimología–, pero también, en su segunda acepción: «Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico». Por ello, podemos afirmar, sin riesgo a error, que la cultura nos hace libres: al individuo y a la sociedad, como unión de individuos. La cultura nos forma como personas y promueve nuestro progreso, que al fin y al cabo es el objetivo último de un partido político –como el Partido Riojano– que se define progresista en sus estatutos.
La tercera acepción dice: «Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial en una época grupo social, etc.». La cultura nos distingue de las especies animales y de otras sociedades humanas. La antropología nos cita la lengua, la ética, instituciones, artes y ciencias, como elementos que constituyen la cultura y, por ende, la identidad.
Durante la Transición, La Rioja lucha y alcanza su anhelo de convertirse en comunidad autónoma, y lo hace en consecuencia con su sentimiento identitario. Una vez creadas nuestras instituciones, serán el resto de los elementos citados, los que apoyarán, justificarán, la pervivencia de esas instituciones para un mayor crecimiento como sociedad en términos de bienestar social. A su vez, serán nuestras instituciones las que, en un deseable círculo vicioso, apoyarán y promoverán el crecimiento identitario. Cultura e identidad se retroalimentan de manera que tenemos cultura riojana porque somos riojanos y somos riojanos porque tenemos cultura riojana. Al margen de la evidente perogrullada, ambos conceptos unidos construyen más Rioja, permiten mayor toma de conciencia del hecho riojano para afrontar de una manera positiva y eficiente nuestros asuntos políticos, económicos, sociales..., y así mejor defender la propia supervivencia de nuestra comunidad como mejor garantía del crecimiento en bienestar social.
En los albores de nuestra autonomía, escuché a un miembro destacado de la recién creada Diputación General de La Rioja (nuestro actual Parlamento) lamentar que nuestra tierra no tuviese idioma propio como otras regiones españolas. Metido de lleno en la consolidación del nuevo estatus para La Rioja (recordemos todas las trabas políticas que entonces se pusieron), no fue capaz de intuirlo. Tan cerca se hallaba que los árboles no le permitieron ver el bosque: La Rioja sí tiene un idioma propio. Un idioma que compartimos con millones de hablantes. Un idioma cuyos primeros textos se escriben en el siglo X y XI a la luz de un candil tras los muros monásticos de San Millán que, cuando brota el español, era el epicentro del conocimiento en el mundo hispánico cristiano. Un idioma que surge para rezar, cantar, guerrear, amar... Surge en el mismo momento histórico en que aparece el nombre de La Rioja y será entonces que esta tierra y la lengua española quedarán hermanadas para abrirse al mundo. Aquellas palabras en primitivo español reciben el nombre de Glosas Emilianenses por razones obvias, ¡son emilianenses y son riojanas!, a pesar de su injusta custodia en Madrid, como si La Rioja no fuese capaz de cuidar su patrimonio.
En este año se conmemoran dos importantes hitos para nuestra comunidad. Por un lado, el bicentenario de la creación de la provincia, que no del nacimiento de La Rioja como a veces titulan algunos artículos de prensa. No, La Rioja no nace en 1822. El 27 de enero de ese año culminó el ansia ampliamente manifestada del pueblo riojano por convertirse en «provincia separada e independiente» como merecido reconocimiento de su identidad en pos de un progreso negado con la partición entre Álava, Burgos y Soria.
Por otro, el 9 de junio se cumplen cuarenta años de la creación de la Comunidad Autónoma de La Rioja con la publicación en el BOE del Estatuto de San Millán. Las expectativas riojanas con el retorno de España a la vía democrática sufrieron numerosos vaivenes y zancadillas como muchos de los lectores recordarán, pero al final logramos aquello de «La Rioja existe...» que tantas veces hubimos de cantar, corazón en la voz.
Es este 2022 un año de efemérides que bien merece ser celebrado con la alegría de sabernos riojanos y con el recuerdo de que las Glosas Emilianenses, que suponen el mayor bagaje cultural de La Rioja y nuestra más extraordinaria aportación al mundo, siguen 'exiliadas' en Madrid. Bien podría ser este año el de la última reivindicación de que regresen a San Millán. La celebración sería completa.
Sembrar, cuidar y cosechar, decía al principio. Sembrar cultura, cuidar identidad, para cosechar bienestar social.
¿Cultura? [...] ¡Sí, cultura! Cultura riojana, por y para La Rioja.
No podemos quedar en silencio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.