Secciones
Servicios
Destacamos
Había que tener un par de narices para fundar una revista de humor gráfico y literario en los albores de la posguerra española. Allá por 1941, con Franco alentando a un Hitler que dominaba el mundo, Miguel Mihura sacó a los quioscos La Codorniz, ... publicación que se autoproclamaba como «la revista más audaz para el lector más inteligente». El riojano Rafael Azcona fue uno de sus colaboradores más habituales, junto a Álvaro de Laiglesia, Gila, Tono, Forges, Mingote, Manuel Summers, Cándido...
De La Codorniz, que tuvo que enfrentarse a multas, apercibimientos y cierres temporales por parte de la censura, cuentan una leyenda urbana que se extendió como verdad inmutable. Tras un periodo de secuestro, la revista publicó en portada la siguiente regla de tres: «Botín es a botón como cojín es a X. Nos importan tres X que nos cierren la edición».
Acaba de anunciar The New York Times que desde el 1 de julio ya no publicará más viñetas políticas. La drástica medida de autocensura llega después de las coercitivas presiones sufridas por el diario estadounidense después de que el pasado 1 de abril divulgara una ilustración que el propio The New York Times califica ahora de «profundamente antisemita». La viñeta de la discordia mostraba al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, caricaturizado como perro guía con la Estrella de David colgando de su collar, y orientando a un invidente Donald Trump tocado con una kipá.
«La libertad de expresión es un bien escaso. Sería terrible dejar a los fanáticos marcar los límites», manifestó Salman Rushdie tras el sangriento atentado islamista contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.