El sistema educativo constituye, a la vez, la vía básica de acceso al conocimiento, la red de socialización más universal y segura después de la familia, el recurso indispensable para el crecimiento personal, y el mecanismo que mejor hace realidad la igualdad de oportunidades. Pero ... una y otra vez la 'política educativa' se convierte en reserva ideológica de los partidos que se alternan en el gobierno del país, impidiendo el consenso que propicie la mejora constante de la enseñanza. La Lomloe, promovida por la ministra Isabel Celaá, sería la enésima manifestación de su tratamiento pendular. Las cuatro décadas de democracia consolidada han asistido a una disyuntiva creciente entre calidad educativa e igualdad en la educación. Otra disyuntiva falsa alentada por la alternancia partidaria, que se ha asentado en la opinión pública. Su última versión es la discusión a brocha gorda sobre la nefasta repetición de curso, el aprobado arbitrario y una suerte de justicia educativa que estaría en juego coincidiendo con la confrontación entre las izquierdas en el Gobierno y las derechas en la oposición. La sujeción de la trayectoria académica a la puntuación que un alumno obtiene o se le atribuye en cada materia tiende a evaluar su rendimiento pasado más que su aptitud para afrontar los retos del próximo curso. Pero la valoración sobre esto último tampoco puede referirse a consideraciones de orden más o menos subjetivo que acaben dejando de lado las calificaciones que dan fe no solo del resultado de unas pruebas específicas y continuas sino también de la actitud escolar. Tan comprometido puede resultar que un real decreto establezca las condiciones estrictas que todo alumno debe cumplir para pasar de curso, como conferir al equipo de profesores concernido una discrecionalidad sin límites a la hora de evaluar si un estudiante está en situación de promocionar.

Publicidad

La educación es una tarea a compartir. Sus aciertos y sus defectos no se encuentran en las normas legales sino en el quehacer de alumnos, progenitores, docentes y centros. Educar significativa estimular, no penalizar. Pero el sistema funcionará siempre que todos los integrantes de cada clase se sientan estimulados para avanzar. Sin que la atención, siempre insuficiente, hacia quienes más ayuda necesitan relegue a los que muestren mayor autonomía académica. La repetición y los suspensos reflejan problemas de método y carencias de recursos que no se resolverán porque se facilite la promoción de curso y etapa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad