La Unión Europea prepara nuevas normativas comunitarias para combatir el blanqueo de capitales apremiada por el propio Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) que, en un alarmante informe, acaba de advertir de la multiplicación de transacciones sospechosas en el sector bancario, sin que los organismos comunes ... actúen con coordinación y eficacia. El blanqueo de cientos de miles de millones de euros que representan cerca del 1,7% del PIB comunitario consiste en legitimar los productos de la delincuencia infiltrándolos en la economía formal para ocultar su origen ilegal. El informe del TCE avisa de que el enfoque comunitario para prevenir y contrarrestar el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo presenta una preocupante fragmentación institucional e insuficiente coordinación. Tras varias directivas comunitarias emitidas desde 1991, se constata que los organismos de la UE disponen de herramientas limitadas para asegurar la lucha contra el blanqueo, mientras los casos sospechosos de lavado de dinero se han disparado un 881%. Hay evidencia de que la descoordinación entre países miembros e instituciones comunes deja abiertas grietas legales o de vigilancia por donde se cuelan los delincuentes, lo que supone una clara amenaza para los ciudadanos, las instituciones democráticas y el sistema financiero. Aunque la Autoridad Bancaria Europea dispone de competencias, su actuación en la práctica está fuertemente condicionada por los supervisores nacionales, muy celosos de sus propias jurisdicciones. Y a la ineficacia se une la injerencia de los países miembros en la tarea de las instituciones comunitarias mediante presión sobre los inspectores europeos en casos en los que se evalúan asuntos de blanqueo en ámbitos nacionales.
Publicidad
El Tribunal de Cuentas no salva tampoco a la propia Comisión, a la que reprocha falta de diligencia y no haber construido la arquitectura institucional suficiente para hacer frente al blanqueo. Este año la UE actualizará una vez más la normativa común para hacer frente a las prácticas ilegales que ya operan mediante criptomonedas y cada vez son más sofisticadas para ocultar el origen y los beneficiarios de los fondos. Es preciso simplificar la división de competencias en varios organismos y actualizar una legislación compleja y lenta. Pero la experiencia parece demostrar que solo la creación de una Autoridad Única Europea podrá sortear la descoordinación e ineficacia que viene lastrando la lucha europea contra el blanqueo.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.