El BCE aprieta
Editorial ·
Es tan prioritario rebajar la inflación que resulta inevitable asumir el riesgo de una recesión pasajera que implica la subida de tiposSecciones
Servicios
Destacamos
Editorial ·
Es tan prioritario rebajar la inflación que resulta inevitable asumir el riesgo de una recesión pasajera que implica la subida de tiposEl Banco Central Europeo decidió este jueves incrementar el precio oficial del dinero en 0,75 puntos, con lo que lo sitúa en el 2%, una cota desconocida desde comienzos de 2009. Se trata de la tercera subida de los tipos de interés en solo ... tres meses, cuando estaban a cero. La firmeza del BCE confirma que su prioridad –como la de la mayoría de los gobiernos de la UE– es rebajar la descontrolada inflación aunque el enfriamiento de la economía que suscite con sus movimientos desemboque en una recesión cuyo riesgo ve ascendente y que podría afectar al conjunto de la Eurozona entre el último trimestre de este año y el primero del próximo. Una perspectiva que la Airef adelantó el martes para España, pero que especialmente se cierne sobre Alemania e Italia.
La cronificación de un IPC muy por encima del 2% establecido como objetivo por el BCE dañaría de tal forma los vasos sanguíneos del consumo y del tejido productivo que más vale afrontar una desaceleración que deje el crecimiento en torno al 0% y que se presume pasajera. Aún así, la autoridad monetaria ha de actuar con cautela en el manejo de sus decisiones para evitar unas consecuencias desmedidas sobre la actividad y el empleo. Con la inflación en un récord del 9,9% y sin indicios de remitir, su consejo de gobierno adelantó otro alza de tipos para este mismo año, además de adoptar acciones para contener el crédito de la banca, favorecido hasta ahora por su notable liquidez gracias a las operaciones de financiación a largo plazo, aunque dejó para diciembre la probable reducción de sus compras de activos.
La presidenta del BCE expuso este jueves un sombrío panorama de deterioro de la economía a causa del persistente aumento de los precios de la energía que incrementan los costes, retraen el consumo y afectan a la confianza general. Sus previsiones apuntan, además, a una subida del desempleo, que en el caso de España ya se ha hecho notar en la EPA del tercer trimestre con un aumento del paro en 60.000 personas, lo que lo eleva a una tasa del 12,67% (La Rioja cerró este periodo con una tasa del 8,03%, la más baja en 14 años). Lagarde solicitó de los gobiernos europeos medidas frente a la crisis energética, e insistió en que deben ser «temporales y limitadas». Medidas que no podrán sortear la incertidumbre si, en paralelo, surgen dudas e incluso diferencias de criterio entre los distintos países a la hora de afrontar las sucesivas amenazas con las que el régimen de Putin trata de sitiar a Europa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.