Borrar

La amenaza nuclear

Editorial ·

El desarme ha de ser un objetivo que debe culminarse cuanto antes para asegurar que no vuelvan a usarse armas de destrucción masiva

Viernes, 7 de agosto 2020, 08:51

Ayer se cumplieron 75 años del estallido de una bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, un ataque que se repitió tres días después sobre Nagasaki, con un saldo de más de 200.000 muertos y varios cientos de miles de heridos. Aquellos bombardeos ... se llevaron a cabo para reducir la resistencia de un Japón irreductible cuando, derrotado el Eje en Europa, el imperio japonés se negaba a rendirse; después de tan cruel castigo, Japón se claudicó el 15 de agosto, no sin antes haber tenido que aplastar un intento de golpe de Estado interno. La bomba atómica y la todavía más letal bomba de hidrógeno, esta de fusión nuclear, llegaron pronto al alcance de la Unión Soviética, con lo que la guerra fría posterior a la Segunda Guerra Mundial se orquestó sobre una estremecedora simetría. En realidad, el equilibrio nuclear, muy eficaz, se basó en la Mutual Assured Destruction (MAD) o posibilidad de destrucción mutua: las dos potencias sabían que si desencadenaban el ataque masivo contra la otra, ella también quedaría radicalmente destruida. En la actualidad nueve países poseen armamento atómico, pese a que en 1968 se firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), en vigor dos años después, firmado por 190 países, que únicamente permite la posesión de estas armas a quienes habían efectuado ensayos nucleares antes de 1967 que, casualmente, eran los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU: EE UU, Reino Unido, Francia, Unión Soviética y China. Fuera del tratado permanecen otras cuatro potencias atómicas: India, Pakistán, Israel y Corea del Norte. Se sospecha que algún otro país podría haberse dotado del arma atómica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La amenaza nuclear