Secciones
Servicios
Destacamos
Para los que crecimos en los años sombríos de mediado el siglo XX, el cine era una fábrica de sueños. Cuando la televisión daba sus ... primeros pasos y era un artículo de gran lujo –la primera televisión que vi fue en Bayona, en una excursión del colegio, a los diez años–, que arremolinaba en los escaparates del ramo a curiosos por observar aquel invento, el cine era la mejor manera de ver y vivir otras vidas, más fascinantes que las de aquella España en blanco y negro que estaba comenzando a salir de la autarquía pero que todavía llevaba grabado en su piel el sino de la primera posguerra: cartillas de racionamiento, estraperlo, el «no sabe usted con quién está hablando» y las numerosas prohibiciones que jalonaban la vida diaria.
En el cine, los problemas desaparecían; aquel cinemascope incipiente y el fulgurante technicolor eran, por sí mismos, un espectáculo luminoso que te trasladaba a otros mundos antes sólo imaginados en los adolescentes libros de Bruguera y en tebeos y cuentos de peseta. A pesar de la censura y de la calificación religiosa de las películas –1 era para todos los públicos; 2, para mayores de catorce años; 3, para mayores de veintiuno; 3R para mayores con reparos y 4, gravemente peligrosa–, que hoy sonrojarían a un niño, nadie podía quitarnos el viaje al país de los sueños que suponía cada sesión del cinematógrafo.
Los cines eran lugares de descubrimiento. Para mis once años, poner cara a Aquiles, Héctor, Ulises, Helena de Troya..., en la película de Robert Wise, aunque fuera sentado en las escalerillas de último gallinero del Moderno, era una experiencia casi mística; o galopar por el oeste americano en el Bretón, en aquellas sesiones dobles que cubrían la tarde; y, en la adolescencia, cruzar las vías del tren para ver, en el Olimpia, 'El hombre de río' e imitar luego el andar seductor de Belmondo; o, en las matinales del Frontón, asombrarse, por primera vez, con los gritos histéricos de las fans de Mochi, Micky y los Tonys en ¡Megatón Ye-Yé'... Sí, los cines eran lugares de descubrimiento; hasta del amor, entonces muy penalizado, que descubrían las parejas en sus besos de la última fila, o los espectadores jovencitos en los rizos rubios y la sonrisa de Hayley Mills en 'Tú a Boston y yo a California'.
Y aquel primer y novedoso cineclub del colegio, dirigido por el añorado Manuel de las Rivas, que nos enseñaba a descubrir la cultura, escondida en las cintas y ausente en los pasillos del lóbrego internado.
Sí, el cine era más que una diversión, más que un bello espectáculo de fin de semana. El cine nos enseñó a varias generaciones que, a pesar del brumoso lubricán que nos envolvía, nadie podía robarnos el mundo de la imaginación; y que la vida podía ser maravillosa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.