Borrar

Alerta en atención primaria

Se requieren más recursos, y convendría contar con gestores con más criterio y autoridad que no tuviesen que atender a consignas de partido u oportunidad

Domingo, 23 de octubre 2022, 21:30

Las consultas realizadas en atención primaria se incrementaron un 24% entre 2019 y 2021 y en ese período las plantillas de sus servicios aumentaron solo un 2%. Muchos profesionales estiman que la carga de trabajo que soportaron subió en realidad hasta un 40% debido a ... bajas por COVID-19, cuadros de ansiedad y el síndrome del trabajador quemado, que redujo la disponibilidad real de personal médico y de enfermería. La situación actual puede ser calificada de crítica, y está siendo descrita con términos como «sobrecarga», «saturación», «colapso» y hasta «ahogo» por parte de quienes atienden a los usuarios según autonomías y centros de salud o ambulatorios. Lo que a su vez repercute negativamente en el funcionamiento de la red hospitalaria y hasta en las condiciones que se viven en las residencias. La pandemia truncó los ya tímidos esfuerzos que en una parte u otra del sistema sanitario español se venían realizando para cambiar el paradigma de la atención a favor de la prevención y el seguimiento de las patologías crónicas, asociadas además a la mayor esperanza de vida. El COVID desbordó las capacidades de la primera línea, y nada podía percibirse como una patología más aguda que la que llenó las UCI y pospuso ingresos hospitalarios e intervenciones quirúrgicas, mientras la demanda de recursos crecía exponencialmente por razones demográficas, siempre por debajo de la disponibilidad presupuestaria.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Alerta en atención primaria